Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

Vacaciones precarizadas

31/07/2019 | España

El capital español tuvo sus peores datos en 5 años. El PIB solo creció un 0,5% en el segundo trimestre del año. La balanza comercial hace aguas por donde más duele: servicios de valor añadido y productos industriales. Desde el punto de vista de los trabajadores el resultado es inmediato: el empleo empieza a resentirse y los anuncios de despidos se suceden. Pero eso no es lo peor. Si acaso un grado más en una olla que ha llegado casi a ebullición. Diez años de crisis ya han cambiado, para mal, la forma de vida de la gran mayoría de las familias trabajadoras. No, no eras solo tú y tus amigos. La máquina no funciona.

Los datos del resultado social de 10 años de crisis del capital en España hablan por sí mismos:

[info]

Tras 10 años de crisis

  • Los trabajadores consumen un 2% menos

  • Los parados consumen un 13% menos. En 2018, el riesgo de pobreza entre los desempleados era del 58,9%, esto es, más de la mitad de los parados están pasándolo realmente mal.

  • Los hogares de salarios medios «han quedado en nada». Las familias que ingresaban entre todos sus miembros entre 2.500 y 2.999 euros, redujeron el consumo en un 11,8% entre 2008 y 2018.

  • Los jubilados consumen un 20% más.

[/info]

La bajada de los ingresos de los trabajadores se percibe en la comparación con los jubilados, cuyas pensiones se han mantenido prácticamente estables. Según los datos de la «Encuesta de condiciones de vida», la renta media de los jubilados en 2018 es un 8,8% superior a la de los ciudadanos en edad de trabajar (entre 18 y 65 años). ¿Resultado? La pensión de los abuelos se ha convertido en el complemento de los salarios familiares que no llegan, por eso los jubilados consumen un 20% más... consumen por hijos y nietos.

Y lo que no llega... a crédito. En España no era habitual «financiar hasta el sacapuntas». Una cultura trabajadora forjada en los duros años de la posguerra, hacía preferible reducir los gastos antes que enmerdarse en créditos al consumo... mientras se pudo. Hoy, los grandes almacenes centran su publicidad de «la vuelta al cole» en los sistemas de financiación porque las familias ya se comieron los ahorros hace tiempo.

No, no eres solo tú, y ni siquiera es algo que pase solo en España. Si algo queda claro es que después de diez años de crisis, ni siquiera el capital espera que la vuelta al cole venga con una recuperación. Ni siquiera en Alemania, todo lo contrario.