Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

Un trabajo de lo que estudié

04/07/2019 | España

El Ministerio de Educación ha publicado hoy un «Informe de inserción laboral de los egresados universitarios» analizando los datos de afiliación a la Seguridad Social. El resultado es significativo... de las limitaciones e ilusiones del capitalismo español.

El País titula: «El 30% de los universitarios no encuentra trabajo cuatro años después de graduarse» e inmediatamente pasa a lo que le importa: hacer ideología de estado buscando discriminación contra las mujeres. Pero en los datos de la Seguridad Social se ve poca o ninguna: «el 72% de los que consiguieron un contrato fueron hombres y el 71,9% mujeres»... eso sí, la media de los salarios de las mujeres egresadas con contrato es un 9,5% menor que la media de los salarios masculinos. ¿Por qué? Porque hay proporcionalmente menos egresadas en las carreras más demandadas y que consiguen salarios más altos. Lo que por otro lado, y dado que como hemos visto el porcentaje de egresados que consiguen empleo al cuarto año son prácticamente los mismos no importa su sexo, significa que los contratos en las carreras de letras son ganados por mujeres más que proporcionalmente...

Más interesantes son los datos que nos hablan del tipo de cualificación de los trabajos realmente obtenidos por los egresados. Prácticamente la mitad de los que se coloquen no tendrá un trabajo que requiera formación universitaria.

¿De qué nos están hablando todos estos datos? De cómo se define y qué tipo ofertas de empleo hace el capitalismo español. Durante años nos hablaron de la «economía de la creatividad», del diseño, de la «innovación», de la agregación de valor y la importancia de lo humanístico... Pero la realidad es que es un capitalismo muy dependiente. En industrias «bandera» como la automotriz, buena parte de la producción es simplemente descolocación de cadenas de grandes fabricantes alemanes que no solo venden la maquinaria a su «proveedor», sino que hasta la financian. Son en realidad, ETTs glorificadas. El sector financiero, buque insignia del capitalismo español, otrora un demandante siempre creciente de licenciados, lleva destruidos 100.000 empleos desde el comienzo de la crisis. ¿Qué queda contratando que requiera cualificación universitaria? El sector salud, cada vez más presionado por un estado que quiere «ahorrar» y construcción, ingenería y afines. Casas y obra pública. Es el estado el que mantiene la apariencia de un capitalismo «moderno» y pujante. A partir de ahí ni siquiera el 60% de los licenciados tiene un trabajo acorde a su cualificación cuatro años después de egresado.

Hoy la Universidad es la expresión de un capitalismo incapaz de ofrecer verdadero desarrollo, un contenedor de trabajadores jóvenes sin destino, un momento en el proceso general de ‎precarización‎. Y sobre todo, a falta de destinos y «empleabilidad», un centro de adoctrinamiento que enseña a buscar «brechas» e invisibilizar abismos.