Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

Tratado nuclear y rescate argentino dos caras de la guerra comercial

09/05/2018 | Argentina

EEUU denuncia el tratado nuclear con Irán advirtiendo de paso, que se reserva aplicar sanciones iguales a aquellas empresas o países que colaboren con Irán en el desarrollo de su arsenal nuclear. El mensaje está claro. Mogherini, «Sra PESC» de la UE, lo entiende y responde inmediatamente que «la UE está decidida a actuar de acuerdo con sus intereses de seguridad y proteger sus inversiones económicas».

Ante la inminencia de una nueva caída del peso, Argentina abre negociaciones para su rescate por el FMI. Se repite el ciclo presente en la memoria de todos.

¿Qué une el rescate argentino a la denuncia del tratado nuclear con Irán?

La salida de EEUU del tratado nuclear con Irán no va a modificar ni la ofensiva imperialista de la burguesía iraní (Yemén, Siria, Irak) ni sus ambiciones nucleares. Pero va a dar mano libre a EEUU para avanzar en la guerra comercial a discreción sin tener que pasar siguiera por los engorrosos juicios de la Organización Mundial del Comercio. Queda a discrecionalidad del Presidente Trump «descubrir» que determinadas empresas de los países firmantes de acuerdo (especialmente Rusia, China, Francia y Alemania) exportan materiales o tecnologías susceptibles de ser utilizados en la carrera nuclear iraní. No hay que buscar mucho: Siemens, Areva, Airbus... y cientos de pequeños provedores de turbinas, máquina herramienta, válvulas... pasan a estar en jaque. La denuncia del tratado no es solo un refuerzo explícito de EEUU a Arabia Saudí y sus aliados (Israel, Egipto, Emiratos) es sobre todo otra vuelta de tuerca en la guerra comercial que lanza una amenaza directa a China, Rusia y la UE.

La primera reacción en los mercados especulativos es un alza del petróleo. El mercado del petroleo funciona sobre el dólar, lo cual tiene un efecto inmediato en la expectativa de compras futuras de la divisa americana. Si el valor de las transacciones en el mercado de hidrocarburos va a subir porque subirán los precios, la demanda de dólares para realizar esas transacciones subirá también. El euro sufre... pero el rublo más. Pero para el peso, divisa de una Argentina ya bamboleante tras el primer envite de la guerra comercial, el efecto es mortal.

Los trabajadores en el futuro inmediato

La guerra comercial es el móvil y la causa de cada vez más turbulencias económicas y tendencias cada vez más marcadas a la guerra generalizada. La situación no puede sino empeorar. Argentina es un buen ejemplo. Cierto que es un país relativamente débil, basado en un modelo de adaptación al imperialismo -el característico de los «países exportadores»- que permite muy poca libertad de acción a las burguesías que los dirigen, como hemos visto en en Cuba, Venezuela y vemos cada día más claramente en Chile. Pero la dependencia de las exportaciones -de mercancías y capitales- está bien presente en todo el capitalismo de hoy. Si no fuera así Trump no basaría toda su estrategia internacional en la balanza comercial. Alemania no temería tanto la reducción de mercados. Y España no presentaría ante la UE la suerte de América del Sur como su principal riesgo geopolítico.

Lo que todos temen ahora, y con razón, más que efectos directos, es la sucesión de efectos en cadena, un dominó económico y estratégico en el que los precios de las materias primas, las inestabilidades monetarias y los resultados de la inestabilidad para los capitales financieros, produzcan la franca descomposición de estados enteros y choques inter-imperialistas cada vez más graves.

Desde la perspectiva de los trabajadores, vemos cada vez más claramente cómo las luchas localizadas y encerradas en la empresa son tan necesarias como insuficientes. Es por eso que en éste momento la respuesta de los trabajadores contra la ley laboral o el tarifazo, ataques planteados frente al conjunto de la clase, tendrá repercusiones más allá de Argentina. Las movilizaciones de trabajadores en Kurdistán e Irán en el cambio de año nos mostraron que tanto los ataques a las condiciones de vida y trabajo como las tendencias a la guerra quedan paralizadas ante la movilización masiva de clase. La experiencia de Túnez e Irán nos enseñaron también hasta qué punto la alternativa a la auto-organización es la impotencia y la muerte de las luchas. Por éso es clave en las luchas que vienen, el desarrollo de formas organizativas propias y la afirmación de reivindicaciones generales de todos los trabajadores.