
Publicamos en nuestra Escuela de Marxismo los textos del IIº Congreso de la IVª Internacional (1948), incluyendo, por primera vez íntegro, el informe elaborado por G. Munis para la sección española.
Publicamos en nuestra Escuela de Marxismo los textos del IIº Congreso de la IVª Internacional (1948), incluyendo, por primera vez íntegro, el informe elaborado por G. Munis para la sección española.
¿Qué ha pasado para que la mínima honestidad exigible se trocara en rapiña y falsificación? Un paréntesis en las luchas masivas y una infame y masiva campaña sobre «el fin de la clase trabajadora» que han dado como resultado una generación privada de experiencia política de clase e incluso de memoria histórica. Generación que ha entrado en masa en la universidad -no por casualidad- centro de elaboración ideológica del feminismo. ¿Cómo iban a dejar que la honestidad intelectual les estropera un avance político?
La honestidad intelectual de Sylvia Pankhurst le llevará a romper con el feminismo; y el cambio histórico del capitalismo a reconocer que el tiempo del parlamentarismo de clase había acabado para siempre.
Primera entrega de nuestra nueva serie sobre los orígenes del feminismo, su relación con las mujeres trabajadoras y la figura política de Sylvia Pankhurst.
Para Pankhurst la Interlengua ha de acercarnos a una comprensión más amplia de nuestra especie. Si la lengua auxiliar internacional expresa una tendencia hacia la «conciencia de especie» que se proyecta hacia el comunismo, ¿no debería estar ya presente en la práctica de la Internacional?
102 años después de la fundación de la Liga Espartaquista, la alternativa «Socialismo o barbarie» es más actual que nunca, pero esperar que el desarrollo de la barbarie, por sí misma, «abra los ojos» de la gran mayoría sería suicida. Hace falta organizarse. Tú haces falta
Necesitan matar otra vez a Rosa Luxemburgo, reducirla a su sexo biológico, convertirla contra toda evidencia en feminista e invisibilizar su trabajo y su militancia para vendernos luchas interclasistas bajo banderitas nacionales y de género. Y no van a parar de falsificar citas y machacarnos las falsificaciones hasta en la sopa para conseguirlo.
La experiencia de los internacionalistas en el Uruguay y el Chile de los años 30 nos enseña que es imposible la construcción de organizaciones políticas de clase sobre bases políticas nacionales o sobre un cuadro de análisis superficialmente internacional, pero también que si no se resuelve el aislamiento con un marco de análisis y debate mundial y una comprensión de las continuidades y rupturas de los que nos antecedieron, todo nuevo movimiento internacionalista estará condenado a la fragilidad.
De la «Izquierda Comunista Argentina» a lo que hoy se entiende por «trotskismo argentino», media un proceso histórico y político que acaba en el abandono del internacionalismo. En su origen, la debilidad teórica fruto del desarme organizativo resultado del «entrismo» propuesto por Trotski y un marco global determinado por la derrota de la clase trabajadora y el estallido de una nueva guerra imperialista mundial.
Entre 1896 y 1917 tiene lugar el combate del ala izquierda de la II Internacional, con Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin a la cabeza, contra el naciente movimiento feminista, centrado entonces en ampliar el sufragio censitario a las mujeres burguesas y pequeñoburguesas. Fue esta batalla la que dio lugar al nacimiento del 8 de marzo como día de reivindicación obrera. El enfrentamiento con el feminismo quedó saldado con el estallido de la Primera guerra imperialista mundial y la Revolución rusa.
«El SWP y la guerra imperialista» es un texto fundamental para entender la historia del comunismo. Escrito por G.Munis, Natalia Sedova-Trotskaya y Benjamin Peret, da las primeras claves que llevaron a la sección española de la IVª Internacional a criticar las ambigüedades del primer «trotskismo», denunciar su rápida degeneración al comenzar la segunda guerra imperialista mundial y finalmente romper con la IVª Internacional en su segundo congreso.