
Los lectores de Communia durante 2020
Informe sobre los lectores de Communia en 2020 y el impacto de nuestra publicación.
Informe sobre los lectores de Communia en 2020 y el impacto de nuestra publicación.
Nuevas páginas de «Emancipación» y nueva estructura general de contenidos.
Según lo que nos dicen las televisiones y los periódicos, la expansión de la pandemia, presentada como un desastre natural, no sería el resultado del éxito o el fracaso, de la suficiencia o insuficiencia de las medidas públicas, esto es, de las condiciones sociales, sino del comportamiento individual de los que al final son víctimas de la enfermedad.
Esperamos retomar las publicaciones regulares a partir de mañana domingo y sobre todo que os sintáis cómodos en esta nueva Communia de piel y huesos renovados.
Globalmente esta conferencia ha cubierto la mayor parte de las necesidades surgidas del crecimiento de nuestra organización durante el último año. Nos ha fortalecido y movilizado aun más. Y, lo que es más importante, nos ha puesto en camino de contar con herramientas para ser más útiles en las batallas que vienen.
Empezamos hoy a compartir en el blog alguna de las notas informativas que elaboramos para la discusión interna sobre luchas o movilizaciones en las que participan compañeros de Emancipación. El objetivo es transmitir información «en bruto» a pie de lucha, con un contexto básico para poder incorporarla en un cuadro más amplio.
Este año no vamos a hacer un comunicado propio. Adherimos al comunicado de los compañeros de «la Antorcha», una organización de jóvenes comunistas que representa mejor que ninguna otra organización que conozcamos el impulso que nuestra clase está germinando ya y que es la única esperanza de nuestra especie.
Comunicado y volante distribuido en toda España.
Mantener esas reivindicaciones y no perder la perspectiva durante el periodo de encierro será fundamental para enfrentar la oleada mundial y brutal de ataques con las que intentarán reanimar el capital a nuestra costa cuando la propagación de la enfermedad remita.
Tras las últimas declaraciones de los gobiernos británico, español, italiano y estadounidense, es el momento de ir a la huelga en todos los centros de trabajo que no estén dedicados a la producción esencial.
Nuestra posición sobre el desarrollo del ecologismo como ideología de estado y el significado material para los trabajadores del «green new deal».
Publicamos un llamamiento realizado por un grupo de jóvenes internacionalistas, en su mayoría estudiantes, agrupados en España en torno a las posiciones de Emancipación. Un primer paso hacia una organización internacionalista de jóvenes y estudiantes que saludamos y animamos.
Reproducimos por su interés, especialmente tras la experiencia de las últimas luchas en Chubut, la carta de un grupo de trabajadores en Argentina. En ella denuncian el papel de la izquierda llevando a los trabajadores una y otra vez al camino sin salida del encuadramiento sindical y parlamentario, y apuntan alguna de sus consecuencias.
Hemos digitalizado como imágenes y ordenado para que todo el mundo pueda usarlos materiales y revistas históricos recuperados en bibliotecas de Barcelona, Amsterdam y Buenos Aires. Además, ya están disponibles textos históricos importantes de la corriente internacionalista publicados en su día en inglés y francés.
Comenzamos a publicar regularmente un blog en italiano: «La Torcia».
Esta semana hemos comenzado la publicación de nuestro primer blog en una lengua distinta del español.
Después de dos años produciendo -y mejorando en la medida de nuestras fuerzas- materiales para cursos y autoaprendizaje; después de recuperar decenas de textos históricos; Marxismo.school necesitaba urgentemente una reorganización y una reprogramación para poder seguir creciendo, dar mejor servicio a los que nos leen desde el móvil y en general hacer más accesibles los contenidos.
Este pasado primero de enero se cumplieron 60 años desde la caída de Batista. Este octubre se cumplirán 57 años de la «crisis de los misiles». Entender qué fue realmente la revolución cubana, en qué términos la trataron y discutieron los internacionalistas de la época y qué lecciones quedaron de ella, es hoy, quizás, más importante que nunca.
Los «ABC» fueron un formato de divulgación muy extendido en la IIª y la IIIª Internacionales. Se trata de explicar en lenguaje sencillo, de cero y sin citas, el porqué de las posiciones y táctica de los comunistas. Para leer durante las vacaciones, os hemos preparado un «ABC del Comunismo» actualizado.
Publicamos en nuestra «Escuela de Marxismo» el texto que selló la ruptura de la sección española con la IVª Internacional en 1949 y abrió un nuevo periodo de batallar por el agrupamiento de los revolucionarios. Batallar que darán primero alrededor de las siglas UOI (Unión Obrera Internacional) y tras 1958, FOR (Fomento Obrero Revolucionario).
El próximo curso político estará muy posiblemente marcado por un resurgir de los movimientos independentistas en Europa, desde Gran Bretaña a España. Publicamos por primera vez en español un texto breve de 1990 que resume la experiencia de clase sobre la cuestión nacional a lo largo del siglo XX, desde las «liberaciones nacionales» que acompañaron a la Revolución Rusa hasta las «nuevas naciones» del Este europeo y Asia Central a partir de 1991. Se trata además del último artículo escrito por G. Munis.
«¿Sois troskos?», «Sois sedovistas», «¿Sois left-coms?», «¿De dónde venís?». Muchas de las primeras preguntas que nos hacen nuestros lectores tienen que ver con el origen y la historia de nuestra tendencia.
Nos disponemos a cerrar (y borrar) la lista de correo que enviaba las novedades a través de mailchimp. Descubre como seguirnos y contactar con nosotros sin tener que dar tus datos personales.
Los días 21, 22 y 23 de junio hemos realizado el primer congreso de «Emancipación» con la participación de compañeros y núcleos llegados de tres países. El congreso constituye «Emancipación» como organización mundial e internacionalista.
Como todos los años, con el verano comenzamos la actualización de nuestros «Cuadernos de formación marxista». Este año planeamos no solo mejorarlos sino ampliarlos notablemente de acuerdo a las demandas de los compañeros que lo han usado. Nada mejor que comenzar por el dedicado a la Revolución rusa de 1917.
«Pro Segundo Manifiesto Comunista» fue publicado en Milán en 1961 a partir de una serie de trabajos previos, los más antiguos de Benjamin Peret a finales de los 40, que resumían las lecciones de la Izquierda Comunista Española y de la Izquierda Comunista Internacional después del fracaso de la IVª Internacional. Publicamos ahora las traducciones al francés y el inglés y las presentamos, solo en este artículo, con el prólogo de la edición italiana de 1967, inédito hasta ahora en español.
«Adelante Andalucía» replica el modelo de «o Bloco» en Portugal y «Syriza» en Grecia: el «reencuentro» de «trotskistas» y stalinistas en un partido con peso electoral. ¿Cómo es posible? ¿Los herederos de Trotsky con los del stalinismo más rabioso, juntos? Entonces ¿no era para tanto? Para entenderlo publicamos una colección de textos que nos permiten entender una evolución que se truncó en degeneración con la guerra imperialista.
Crecimiento no es desarrollo. Y ni cabe esperar que el capitalismo vuelva a traer desarrollo «alternativo», ni «humano» ni que las caídas en el crecimiento, las crisis de acumulación, produzcan mágicamente un despertar revolucionario de los trabajadores.
Folleto de «Emancipación» que estamos repartiendo hoy en las manifestaciones del 1 de mayo.
«Fomento Obrero Revolucionario» fue, entre 1958 y 2006, el grupo político más importante de una larga continuidad que arranca con la Iª Internacional. Hoy sus páginas web vuelven a estar accesibles en la web, tal cual estaban en 2006. En la Escuela de marxismo de Emancipación hemos conseguido recuperar los archivos originales y prácticamente todos los gráficos y materiales complementarios para descarga.
«Emancipación» lanza sus páginas en español, portugués, francés e inglés. A partir de ahora, traduciremos y difundiremos nuestros comunicados en cuatro idiomas
Publicamos en la Escuela de marxismo de Emancipación varios textos del FOR, aparecidos originalmente durante 1975, analizando y marcando la posición de clase sobre el golpe de estado del 25 de abril de 1974, el «Movimiento de las Fuerzas Armadas» que lo dirigió y lo que entonces se llamaba «PREC», «Proceso Revolucionario En Curso».
Publicamos un folleto publicado en 1959 por los revolucionarios españoles sobre el significado de lo que estaba pasando en China y el sentido del «socialismo» de Mao Tse-tun. Entender la entonces llamada «nueva China» de Mao exigía a los revolucionarios, exige todavía, entender la derrota «revolución China» de 1926-27 y el papel del stalinismo en ella.
Comunicado de Emancipación sobre las próximas elecciones del 28 de abril y la campaña electoral que comenzó hoy.
Coincidiendo con el 70º aniversario de la OTAN, publicamos hoy en la Escuela de marxismo de Emancipación los análisis que nuestra corriente publicó hace ya medio siglo sobre la constitución de esta organización imperialista y la guerra de Corea que entonces comenzaba a enfrentar a los bloques ruso y estadounidense.
Perseguida por el zarismo, organizadora incansable en las dos revoluciones rusas, víctima de la represión stalinista que asesinó a sus hijos con saña, aun tuvo fuerzas para animar la fracción internacionalista de la IVª Internacional. Los intentos de «recuperación» de Natalia Sedova desde el «trotskismo» y el feminismo han falsificado su figura reduciéndola a «compañera de Trotski» y negando su aporte teórico y su legado político. Publicamos el folleto que sus compañeros distribuyeron durante su incineración con su «testamento político». Redescubrir a Natalia Sedova, reivindicarla hoy, es algo más que un acto de justicia o de memoria. Es poner en valor lo que fue realmente la IVª Internacional frente a los falsificadores de entonces y ahora.
Hoy, en Santiago de Chile, todas las burguesías de América del Sur salvo las de Uruguay, Bolivia y Venezuela, constituirán ProSur. El nuevo entramado institucional representa la supeditación de la estrategia de los capitales nacionales suramericanos a la del brasileño, más fuerte económica y militarmente y bendecido ahora como socio y guardés regional de un imperialismo mayor: el de EEUU.
Hace dos semanas los núcleos de Barcelona, Bilbao, Granada, Madrid y Valladolid que durante los dos últimos años hemos impulsado la «Escuela de Marxismo», este blog y la «Liga Emancipación», mantuvimos nuestra primera «Conferencia de Organización». El objetivo: pasar a una nueva etapa.
¿Qué hace que una organización sea una «organización de clase»? ¿Qué son y con quién son posibles las alianzas y frentes comunes? En la cuarta entrega de nuestros «Cuadernos de lucha de clases» hacemos un repaso a la experiencia, los éxitos y los errores del movimiento revolucionario y la política de «frentes».
El ocho de marzo, «Día de Solidaridad Internacional entre las mujeres proletarias», nace en 1910 de la Segunda Internacional, con el fin de impulsar la movilización de las mujeres proletarias, parte indisoluble y necesaria de la clase universal y del movimiento emancipador de la clase obrera. Era originalmente, una movilización por el sufragio universal a través de la organización de la mujer obrera en la lucha de clases. Siglo y pico después, es algo muy diferente.
Se acerca el 8 de marzo y las discriminaciones contra las mujeres se listan en mil artículos y medios. La cosa no queda ahí: sexo, raza, nacionalidad, lengua... en esta sociedad todo parece una buena excusa para excluir y discriminar. ¿De dónde nacen las discriminaciones? ¿Qué alimenta la espiral sin fin de unas y otras? ¿Sufrir discriminación es lo mismo que sufrir opresión? ¿Cómo se une todo éso a la consciencia de clase? ¿Cuál es la relación entre el proletariado y las «identidades oprimidas»?
¿Qué posición interesa a los trabajadores hoy, como clase, frente a los movimientos nacionalistas, la «liberación nacional», las guerras de independencia y las guerras «defensivas» frente a imperialismos exteriores? Publicamos un nuevo «Cuaderno de lucha de clases»
Ayer por la noche en nuestro canal de noticias en Telegram los lectores pudieron votar por primera vez el tema del artículo del día siguiente.
«Sobre el movimiento de septiembre» (1932) puede considerarse el libro fundacional de la Izquierda Comunista Argentina. Con él iniciamos un proyecto de recuperación de textos y debates de esta corriente que estuvo tan ligada a la Izquierda Comunista Española. Pero el texto, además de su interés histórico y metodológico, es sumamente interesante hoy para entender eso que llaman «populismos».
Hoy estrenamos maquetación. Después de un año sabemos ya algo de cómo nos leéis y hemos intentado adaptar la organización y exposición de los contenidos para hacéroslo más cómodo.
En estas breves biografías no solo descubrimos la epopeya de una generación de revolucionarios, sino la profunda fraternidad entre militantes de distintas organizaciones que se sentían parte del partido de clase. Son estos textos pues, ejemplos de una dimensión importantísima de la moral comunista.
Nuestra edición en español de tres textos fundamentales de Benjamin Péret, uno de ellos inédito hasta ahora en español. Arte, Revolución y batalla de clase de la mano de uno de los grandes de la Izquierda Comunista Española.
Hace un año arrancamos la publicación de «Nuevo Curso». Como tantas veces antes «ideológicamente no empezamos, sino que reanudamos, porque nunca interrumpimos».
Hoja de intervención de Emancipación en la manifestación de hoy en apoyo de los trabajadores de Metro Granada.
Durante el próximo mes haremos un esfuerzo para publicar un glosario de términos marxistas. Esperamos vuestras sugerencias y pedidos para hacerlo lo más completo y útil posible.
Saludamos el nacimiento de la «Liga Emancipación», analizamos su significado y reproducimos un texto suyo de presentación a los lectores de «Nuevo Curso».
Estamos recogiendo y digitalizando las publicaciones periódicas y folletos breves publicados entre 1919 y 1995 por la Izquierda Comunista Española. A través de ellos podrás seguir toda la evolución de la que es una de las ramas principales de la Izquierda Comunista mundial.
Este es el primer 1º de mayo de Nuevo Curso. Llega tras una serie de debates y discusiones con los compañeros de la Tendencia Comunista Internacionalista tras los que hemos decidido adherir y colaborar con ellos en la distribución del volante que elaboraron para repartir en la media docena de países durante la celebración del día de hoy.
Escribe Engels en el «AntiDüring» (1878) que la moral proletaria «presenta el futuro en la transformación del presente». No solo estamos convencidos de ello, sino que pensamos que la confrontación entre la moral comunista y la moral burguesa imperante juega cada día un papel más importante en el desarrollo de la conciencia de nuestra clase.
¿Cómo hacer un taller de formación marxista que sea un éxito? 4 pasos, buenos materiales y sobre todo mucho rigor con los tiempos.
En este libro para la auto-formación, construido con citas de dirigentes bolcheviques, militantes de base, historiadores marxistas y testigos directos, hacemos un relato del coste que supuso para los trabajadores rusos el aislamiento de su revolución y como el debilitamiento de la clase y los bolcheviques en Rusia repercutió a su vez en la derrota de los principales movimientos insurreccionales de los trabajadores desde Alemania a China y desde Gran Bretaña a España. Una espiral que se alimenta a sí misma a lo largo de los años 20 y 30 y que acaba con la teoría del «Socialismo en un solo país», es decir, con el sacrificio de la Revolución mundial a la política de paz del estado ruso, la consolidación de la burocracia convertida cada vez más en burguesía de estado e, inevitablemente, en una nueva guerra, la segunda guerra imperialista mundial.
Después de la edición de «Pro Segundo Manifiesto Comunista», hemos editado ahora «Los sindicatos contra la revolución» y «Partido-estado, stalinismo, revolución». Son los tres títulos emblemáticos de las lecciones que la Izquierda Comunista Española sacó del periodo revolucionario y su derrota.
Un balance de resultados del blog durante 2017 y un deseo de todos los que lo hacemos para todos los que nos seguís: ¡Feliz y consciente y combativo 2018!
El camino al que nos empujan como clase es el de la precariedad y la miseria con el único horizonte de una nueva matanza entre trabajadores bajo banderas nacionales en interés exclusivo del capital.
Un resumen internacional de noticias de todo el mundo, artículos internacionalistas y convocatorias, ágil y no agobiante que quiere aportarte perspectiva y referencias sobre lo qué está pasando en el escenario mundial de la lucha de clases y el conflicto imperialista.
Este blog está dirigido a aquellos que, sin miedo a ir contracorriente, levantan la voz para recordar que los proletarios no tienen patria y que la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma.