Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

Rusia, China, el «pacto verde» y el irremediable crecimiento de la «injerencia externa» en la UE

10/02/2021 | UE

1Rusia tironea con Borrell usando Cataluña. Finalmente, el comisario de política exterior de la UE, el español Josep Borrell, viajó a Moscú en un intento de calmar las aguas internas de la UE, agitadas por la inminente finalización del NordStream2. Una vez allí pidió la liberación de Navalni al ministro de Exteriores ruso, Lavrov, bajo el argumento de que se trataba de un juicio político. El mandatario le recordó la prisión de los líderes independentistas catalanes. Tras el obligado rasgado de vestiduras ritual de los políticos españoles, Lavrov, con candor fingido, declaró que no sabía a qué ministro de Sánchez creer dado que su vicepresidente había declarado que la situación catalana no permitía hablar de plena normalidad democrática en España.

Podrá parecer una socarronería diplomática o un despliegue de cinismo pero, como siempre con Rusia, tiene más enjundia. Al menos así parece valorarse en el entorno de Puigdemont que estaría buscando un acercamiento a Moscú. Hace cuatro meses se hicieron públicas unas grabaciones en las que personas del entorno del ex-presidente de la Generalitat aseguraban que Rusia le había ofrecido 10.000 soldados y el pago de la deuda en caso de que declarara unilateralmente la independencia durante la crisis de 2017. Difícil pensar que en el momento fuera algo más que un brindis al Sol: transportar 10.000 soldados y sus equipamientos sorteando las defensas OTAN no es tan fácil. Pero hay que darle crédito a la intención. Rusia tiene mucho que ganar acelerando la descomposición de la UE y tensar la situación en España es una señal contundente hacia Francia.

2 China organiza una nueva cumbre con los descontentos de la UE. La Cumbre 17+1 que se celebra por videoconferencia este año es un éxito para China por el mismo hecho de celebrarse. No solo une a 17 países europeos al margen de Bruselas y dejando fuera a Alemania e Italia. Ha conseguido arrastrar incluso a bálticos, polacos y checos, muy sensibles a las presiones de EEUU... que no han sido escasas ni discretas en sus llamamientos a boicotear la reunión.

Pero Xi tiene un arma que golpea en la misma línea de flotación de la Comisión europea: vacunas. Hungría ya había puesto muy nerviosa a la Comisión aprobando la vacuna rusa. Pero a fin de cuentas, como se ha visto en Argentina, Rusia tampoco tiene capacidad de producción suficiente como para que los países abandonen el liderazgo de las instituciones UE. China sí. Y ese era el mensaje: Serbia, fuera de la UE, ha recibido desde China más vacunas por habitante que ningún país UE desde Bruselas. La oferta: vacunas para todos y ventajas comerciales. Ya puede pasear Francia sus submarinos nucleares en aguas reclamadas por Pekín en lo que se considera una provocación militar en toda regla, ningún capital nacional hoy va a cerrarse a sus dos mayores aspiraciones: volver a una normalidad con ventas en el mercado interno y ganar algún nuevo mercado, por pequeño que sea, en el exterior.

¿De qué va ésto?

La aceleración de la crisis está tensando día a día las relaciones dentro de los estados UE. Tanto Rusia como China solo pueden salir ganando si se debilita el poder de Bruselas, es decir, de Alemania y Francia, sobre el resto de estados miembros. En las negociaciones uno a uno, sin la tutorización de los intereses alemanes -y en menor medida franceses- pueden conseguir más espacio para inversiones y exportaciones. Especialmente en el centro, Este y Sureste del continente. Y en cualquier caso, aunque no propicien la disgregación, mostrar que tienen capacidad para socavar los intentos centralizadores de la Comisión -por ejemplo con el mecanismo de compras conjuntas de la vacuna- ya les da una baza que utilizar en las negociaciones comerciales.

El lado proteccionista del Pacto Verde europeo

Y las van a necesitar. La UE camina decidida hacia el proteccionismo comercial verde. Primera batalla: los nuevos aranceles al CO2 que se discuten ya en el Parlamento. La idea es poner un impuesto sobre las importaciones de bienes industriales energéticamente intensivos provenientes de aquellos estados que la Comisión juzgue que no desarrollan su propio Pacto Verde con suficiente celeridad. Rusia es el primer candidato. Pero China está preocupada por sus exportaciones de fertilizantes y acero. Y por si esto fuera poco, Bruselas está evaluando poner una tasa de emisiones a los barcos mercantes que lleguen con mercancías de fuera de la UE. Es decir, un impuesto indirecto más sobre las importaciones desde Asia, Africa y América que haría especial daño a las exportaciones chinas de bienes de equipo y electrónica de consumo.

Cuanto más contradictorios son los intereses nacionales dentro de la UE, más incentivos tiene Bruselas a intentar contrarrestarlos con más proteccionismo frente al exterior -lo que inevitablemente activa a sus rivales comerciales- y nuevos movimientos hacia delante -como la centralización de la vacuna- que colocan a la Comisión y los intereses que representa en una posición más débil frente a las injerencias de esos mismos estados. Lejos de resolver las contradicciones entre los distintos intereses imperialistas que conviven en la Unión, sus instituciones solo pueden elevarlas a un nivel mayor, doblar la apuesta, abrir nuevos flancos, haciendo los equilibrios europeos cada vez más frágiles.