Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

Informe de «riesgos globales» del World Economic Forum La post-pandemia según la burguesía mundial y sus expertos

12/01/2022 | Actualidad

El «World Economic Forum», Davos, presenta regularmente su informe de riesgos globales. Si el del año pasado era una verdadera confesión de incompetencia de la clase dirigente, el de éste año marca un salto en las preocupaciones de la nube de expertos que, en todo el mundo, asesoran a la cima de la burguesía corporativa y los gobiernos. En el foco: la aceleración del empobrecimiento masivo de los trabajadores y de las tensiones imperialistas entre estados.

Una creciente sensación de que las contradicciones del sistema crearán cada vez más puntos de quiebre (tipping points)

Más de la mitad de los expertos esperan que los riesgos globales se materialice en «sorpresas» y «resultados catastróficos» durante los próximos tres años

La mayoría de los encuestados espera que los próximos tres años se caractericen por una volatilidad constante en todos los ámbitos con muchos momentos tensos, «sorpresas» y «resultados catastróficos» que definan puntos de ruptura entre los «ganadores y perdedores relativos», tanto en la competencia entre países como en la estructura de clases. Menos del 16% de los expertos consultados se siente confiado u optimista sobre las perspectivas globales y sólo el 10,7% cree que la recuperación mundial se acelerará. Ambientazo.

Lo que es más importante, los «riesgos sociales», una forma tibia de llamar a la contestación recibida por las clases dominantes y sus estados, toman la primera fila de las preocupaciones.

Los asesores y gurús de la burguesía mundial ven venir de forma inmediata una creciente y potencialmente explosiva «erosión de la cohesión social». Y no sólo en los países más débiles y los G20 más tensionados como Sudáfrica. Argentina y México, Francia y Alemania están ya en lo que temen sea el rompeolas de una contestación en ascenso durante los próximos tres años.

La «erosión de la cohesión social» es el riesgo que más se ha agravado a nivel mundial desde el inicio de la crisis COVID-19, según el GRPS. Se percibe como una amenaza crítica para el mundo en todos los plazos -corto, medio y largo plazo- y se considera uno de los más perjudiciales para los próximos 10 años. En 31 de los 124 países encuestados en la EOS -incluidos Alemania, Argentina, Francia, México y Sudáfrica entre los del G20- la «erosión de la cohesión social» se consideró una de las 10 principales amenazas a corto plazo para sus países.

¿Contestación a qué? En primer lugar a lo que ellos llaman una «crisis de los medios de subsistencia» que al final se resume en precarización y pauperización masivas y que, recuerdan, se manifiesta entre otras cosas en que el «deterioro de la salud mental» afectará a capas más amplias.

La «crisis de los medios de subsistencia» es la segunda amenaza más inmediata a nivel mundial en la GRPS, y la primera a nivel nacional en la Encuesta de Opinión Ejecutiva (EOS). Es la amenaza nacional más inmediata en 97 países, entre ellos 16 de las economías del G20.

Los riesgos globales y la crisis histórica de la acumulación

Menos del 16% de los expertos consultados se siente confiado u optimista sobre las perspectivas globales. Los riesgos globales parecen inminentes o catastróficos ya al 23%. El 61,2% dice estar «preocupado» por ellos, una cifra récord hasta ahora.

Como base de todo esto ellos mismos reconocen la crisis histórica del capitalismo. Prevén que la acumulación de los países centrales -excepto China- esté globalmente estancada. Para 2024 esperan un crecimiento sobre niveles de 2019 de sólo 0.9%. Y esos serían los «triunfadores». Del resto esperan que en el mismo año el valor de la producción total siga siendo un 5,5% inferior.

La respuesta de los estados ya la conocemos: succionar cada vez más rentas del trabajo para mantener a toda costa la rentabilidad del capital. Y eso con el capital concentrándose y con poco o nada más de producción a repartir, hace la desigualdad de clase dolorosamente visible.

Citando al Banco Mundial recuerdan que el 20% más rico recuperó la mitad de sus pérdidas durante 2021 y que en 2030 esperan tener 51 millones de personas más de las ya calculadas bajo condiciones de pobreza extrema.

Y mientras, el sistema no ofrecerá a la gran masa de trabajadores mundial otra cosa que un deterioro de sus condiciones de vida y de trabajo más básicas.

La economía mundial necesitará al menos hasta 2023 para crear los puestos de trabajo perdidos por el COVID-19, pero se prevé que muchos de estos empleos sean de baja productividad y mala calidad, según la Organización Internacional del Trabajo.

Es decir, esperan que la pauperización sea tan general que se les haga imposible mantener las ficciones igualitarias y de «bienestar» que están en el núcleo del discurso de «justicia social» de los estados, lo que les preocupa y da sentido de urgencia.

Las disparidades de ingresos corren el riesgo de aumentar la polarización y el resentimiento dentro de las sociedades

Un nuevo nivel en las tensiones imperialistas

Aviones de combate y bombarderos nucleares chinos patrullan junto a la frontera con Taiwán.

Este año el informe de riesgos globales ha pasado a hablar en presente de las «fracturas geopolíticas».

La competencia entre Estados Unidos y China va en aumento. La creciente destreza militar de China está cambiando el equilibrio de poder en el Pacífico Occidental. Estados Unidos está reforzando las alianzas centradas en el Pacífico como respuesta, más recientemente con el pacto de seguridad Australia-Reino Unido-Estados Unidos (AUKUS).

Otros Estados, como Rusia y Turquía, también están mostrando una mayor capacidad y voluntad de proyectar poder en el extranjero. Mientras tanto, las principales potencias mundiales y regionales están poniendo a prueba los límites del derecho internacional y la cooperación realizando ejercicios militares en torno a zonas tensas, como la frontera entre Rusia y Ucrania y el estrecho de Taiwán.

Lo que es más interesante, el informe destaca no solo este proceso de formación de bloques, sino cómo estos bloques rasgan ya el mercado mundial uniendo guerra comercial y preparación de la guerra y militarizando el espacio y el ciberespacio.

La competencia se está intensificando en nuevas dimensiones y geografías, como se pone de manifiesto en la militarización y el armamento del espacio y en la evolución del ciberespacio, donde seguirán aumentando las tensiones, ya agudas, entre los gobiernos afectados por la ciberdelincuencia y los gobiernos cómplices de ésta.

Las tensiones geopolíticas se están trasladando a la esfera económica. Por ejemplo, India y Japón pusieron en marcha políticas proteccionistas durante la pandemia. Las empresas occidentales de sectores sensibles, como el tecnológico, están encontrando cada vez más dificultades para hacer negocios en China y Rusia, y los propios países occidentales están restringiendo las inversiones de sus competidores geopolíticos en sectores estratégicos.

Las consecuencias de los riesgos globales según el World Economic Forum

Comedor popular en Grecia

El cuadro de perspectivas resultante, como se puede imaginar, no es en absoluto esperanzador. Al marco de pauperización masiva habría que sumar el resultado del colapso de estados enteros -empezando por sus sistemas de Seguridad Social y atención básica-, un incremento sostenido de las migraciones involuntarias, una explosión de enfermedades mentales y una cultura derrotista entre la juventud.

Por otro, la explosión de luchas imperialistas por el control de recursos estratégicos ligados al Pacto Verde y una tendencia cada vez más fuerte hacia el conflicto militar entre estados. Y alrededor de todo ello, nuevas epidemias y un desastre ambiental ya en marcha con cada vez más consecuencias para la salud, la seguridad y el bienestar de cientos de millones de personas.

¿Por qué es importante?

Plenario en Davos 2018

Son cada vez más los informes y análisis de los centros de pensamiento y opinión de la burguesía mundial que reconocen el desastre humano y medioambiental que el capitalismo genera, empezando por las tendencias hacia la guerra.

Pero el informe anual de riesgos globales del World Economic Forum va más allá de eso. Puede ser entendido como algo parecido a un «informe de gestión» anual de la burguesía mundial con sus fondos, empresas y estados. Es un resumen de cómo van las condiciones y expectativas de explotación del sistema que gestionan en primera persona del plural, escrito a partir de las respuestas directas de sus miles de asesores y técnicos de confianza.

El resultado es desolador. Describe a una clase que es ya anti-histórica, incapaz de enfrentar las consecuencias del propio sistema que maneja, que a duras penas consigue crecimiento y que cuando lo consigue es a costa del desarrollo humano más básico. Un verdadero obstáculo para la Humanidad al que es cada día más urgente apartar del curso de nuestra especie.