Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

¿Qué está matando de hambre al cerdito de la Seguridad Social?

04/01/2018 | España

Ayer el triunfalismo de los medios cruzaba las líneas partidarias: según la Seguridad Social hay 600.000 nuevos afiliados en 2017 y «solo» quedan ya 3.412.781 de parados. Pero el dato más espectacular es también el más revelador: cotizaron a la Seguridad Social 6,32 nuevos afiliados (empleados) por cada nuevo pensionista. Pero entonces ¿cómo es que «la hucha de las pensiones solo tiene dinero para una paga más»?

Estos diez años de crisis han significado una redistribución brutal de la renta. Como vemos en el gráfico de la derecha todos los salarios han bajado pero han bajado proporcionalmente más cuanto más bajos fueran. El 10% que menos cobraba ha perdido casi un 28% y el siguiente 10% más de un 24%.

Es decir, los salarios de los trabajos más precarios son casi un 28% más bajos. A éso añadamos que ya en 2016 el 92,8% de los contratos firmados eran temporales y que de esos nada menos que el 34,5% eran por menos horas de las consideradas jornada en su convenio. En los contratos fijos es aun peor: más del 42% fue a tiempo parcial en 2016. Y aun así no tendríamos el cuadro completo sin dos datos escalofriantes más: los contratos de una semana o menos fueron el 25,7% del total en 2016 (y subiendo) y la alta rotación de las plantillas (los contratos firmados representan un 114% de los puestos de trabajo creados).

Y así las cosas, los salarios reales siguen bajando. De hecho están bajando más que en ningún otro país de la UE, por lo que no es de extrañar que el consumo de las familias, en todas sus formas, no pueda tirar del PIB a corto ni se le espere a medio plazo. A estas alturas solo repunta en el verano y en la «vuelta al cole», cuando la familia trabajadora media se come los ahorros del año para pasar una semana fuera y pagar los gastos escolares de los niños.

El modelo laboral español se basa en salarios cada vez más bajos con porcentajes absurdos de temporalidad y contratación a tiempo parcial. Por eso la Seguridad Social es deficitaria aunque tenga más cotizantes.