Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

Profesores, trabajadores de servicios educativos y estudiantes enfrentan la tercera ola

29/01/2021 | Actualidad

El plena tercera ola del Covid, los intentos para mantener abiertas las escuelas -o reabrirlas allá donde estaban cerradas- están chocando con la resistencia de profesores, trabajadores de servicios educativos y estudiantes.

EEUU

El sindicato de enseñantes de Chicago se vio abocado a convocar a sus afiliados el domingo pasado. Empeñado en su campaña de vuelta a clase, hasta ahora defendía que dar clase virtual o presencial era una decisión personal e individual... aunque viniera acompañada de bajadas de sueldo y futuras exclusiones en las renovaciones.

Pero consultados por fin, la inmensa mayoría de los afiliados votaron a favor de seguir impartiendo las clases de manera virtual. Necesitado de recuperar representatividad, el sindicato aceptó convocar huelga en todos los niveles educativos en el caso de que cualquiera de sus miembros, incluidos los profesores de preescolar y de educación especial, fuese represaliado de alguna manera por negarse a dar clases en persona. Un cambio radical en su política, que revela hasta qué punto los maestros han ganado determinación. Y ante la fuerza de la huelga que se les venía encima, los administradores de las Escuelas Públicas de Chicago (CPS) tuvieron que aceptar no solo el mantenimiento de la tele-enseñanza sino su ampliación a la educación infantil.

Por supuesto eso no quiere decir que el sindicato vaya ahora a estar del lado de los trabajadores. Es solo una reducción de marcha para volver a ganar representatividad. En el acuerdo que está negociando, docentes voluntarios de K-8 (escuela primaria hasta los primeros años de instituto) pueden ir a la escuela para atender el flujo de alumnos que opten por el aprendizaje presencial. Es un caballo de Troya: inevitablemente llevará a la saturación de las clases, obligando a los profesores de primaria que optaron por la enseñanza virtual a volver a las clases antes de ser vacunados.

Europa

En lo que respecta a Europa, los medios están mucho más interesados por pequeñas escaramuzas con centenares de personas en Holanda y Dinamarca que por huelgas y movimientos de miles y miles de estudiantes y profesores en Italia y Francia. Las manifestaciones y algaradas de la extrema derecha y los tenderos tienen el protagonismo en toda la prensa europea mientras que las movilizaciones de los trabajadores, mucho más amplias y peligrosas, desaparecen del resumen diario. En general, las luchas en el sector educativo siguen en Italia, Francia y empiezan a despuntar en España.

Italia

En Italia, las huelgas estudiantiles que se desataron a principios de este mes continúan por todo el país. El gobierno italiano no mejoró las condiciones sanitarias en las escuelas, simplemente retrasó una semana la reapertura tras las vacaciones y luego mandó a los alumnos de vuelta a clase en plena emergencia pandémica. En una hoja informativa de los estudiantes podemos leer:

Nos mantuvieron en la didáctica a distancia (DAD) cuando aún estábamos en la zona amarilla, obligándonos a una educación mutilada, y pretenden reabrir los colegios ahora que la situación ha empeorado, justo después de las vacaciones, con un gran aumento de los contagios y casi todas las regiones en la zona naranja o roja. La situación del transporte no ha mejorado en absoluto.

A partir del día 18, una parte del estudiantado llamó a la huelga contra la vuelta a clase presencial, mientras que otra empezó a ocupar los institutos y escuelas para reclamar las medidas de higiene mínimas necesarias para que las aulas dejaran de ser focos pandémicos. Frente a las ocupaciones de escuelas, que se toparon con la represión policial, el prefecto de Roma sólo respondió con un tenue confiad en nosotros [el gobierno] a principios de esta semana.

Mientras, no pocos profesores se unían a los alumnos. Los profesores de un centro en Frosinone lo explicaban así:

La escuela seguía escrupulosamente los protocolos de seguridad limitando los contagios en el interior, pudiendo contar entonces con la ventilación constante de los locales. Hoy, dada la temporada, esto es mucho más difícil. Muchos contagios fueron atribuidos a grupos familiares, los alumnos que se contagiaron fuera de la escuela han llevado el virus al interior, con el resultado de que sus compañeros, pero no los profesores (comprometidos en más clases, a veces en más escuelas), se vieron obligados a detener las clases.

Aunque cada vez más profesores apoyan a los alumnos en huelga, la situación no ha mejorado y la lucha continúa. Los alumnos siguen ocupando varios centros en Roma y otras ciudades y desafiando al gobierno. Hoy viernes hay convocada una huelga nacional de profesores en Italia para acompañar a los alumnos y movilizaciones en 20 grandes ciudades.

Francia

En Francia, ha habido otra huelga nacional en los institutos dirigida por los sindicatos este martes. Muchos centros han hecho huelga independientemente días antes y después de la convocatoria del martes. Una de las principales consignas han sido los recortes continuos en educación. Incluso en plena pandemia, el gobierno francés sigue cancelando clases semestre tras semestre. Antes que contratar a nuevo personal, la administración prefiere cerrar clases y apiñar a los alumnos en las clases restantes. A esta huelga se han sumado las guarderías y los servicios escolares, así como los asistentes educativos. Por primera vez en mucho tiempo, la desesperación en algún centro ha causado una huelga de hambre entre el personal docente.

¿Cómo ha respondido el gobierno francés? Quejándose sobre los posibles costes para su imagen de aumentar las restricciones y sugiriendo alargar un poco las vacaciones escolares de febrero. Todo eso mientras se felicita de haber mantenido las clases abiertas -sin condiciones decentes de higiene y seguridad- y lo presenta como motivo de orgullo colectivo:

En las escuelas, en este momento, los contagios no están estallando, aseguró, subrayando una vez más que Francia era uno de los países que, en 2020, habrá salvado más días de escuela para los niños, una victoria y un orgullo colectivo.

Mejorar las condiciones de higiene y de personal para permitir una semipresencialidad segura -como se pide en Italia y se pedía en la anterior huelga francesa- es algo que ni se contempla. O presencialidad sin garantía alguna o vacaciones. Eso es todo lo que ofrece el gobierno francés.

España

En España sigue la descoordinación territorial. Allí donde en Francia e Italia los sindicatos dan curso a las huelgas de trabajadores escolares y/o estudiantes con convocatorias a nivel nacional, en España -replicando el desmadejado funcionamiento del estado del que son parte- los sindicatos de cada región van por su lado... y solo allí donde la presión crece lo suficiente como para obligarles a moverse.

En el País Vasco hay huelgas con gran seguimiento en educación y servicios escolares, aunque los servicios mínimos extremadamente elevados de los servicios escolares hayan limitado lo que hubiese podido ser una participación mucho mayor:

Según indicó, el Departamento de Trabajo considera esencial un servicio que es calificado como complementario por parte del Departamento de Educación, y una interpretación interesada de la orden los servicios mínimos por parte de las empresas hace que miles de trabajadoras estén siendo obligadas a acudir a su puesto de trabajo, en muchos casos con amenazas de medidas sancionadoras, vulnerando su derecho a la huelga.

En Murcia, los servicios de limpieza escolar también han anunciado una huelga, afectando a 48 centros educativos. Sin embargo, en el resto de España gran parte de las acciones han sido impulsadas por los alumnos, de modo parecido al de la situación italiana. Desde las protestas en institutos asturianos por las malas condiciones hasta la convocatoria de una huelga estudiantil en Extremadura contra la vuelta no segura a los institutos que fue seguida al 50% en institutos de Badajoz.

El gobierno español, por boca de su ministra de Educación, respondió con su habitual cinismo y desprecio afirmando que las escuelas sirven como herramienta de detección precoz de los focos de pandemia.