Nuevo paquete fiscal

¿En qué consiste la reforma?
Para los trabajadores
- La reducción por rendimientos del trabajo pasa de 18.000 a 21.000 €. En la práctica 5.565 € de descuento para las rentas menores que se van reduciendo conforme los ingresos anuales por trabajo se acercan a 21.000€ (el salario medio).
- El tipo mínimo imponible pasa de 14.000 a 15.000€. Según Hacienda, un trabajador sin descendientes que gana 18.000€ anuales ahorrará 746 euros. Si su sueldo de 19.000€, está casado y tiene dos hijos, dejará de tributar IRPF, ahorrándose 331€.
- Los productos de higiene femenina y los anticonceptivos pasarán de tributar el 10% de IVA a tributar el 4%. Esta medida, no está destinada únicamente a los trabajadores, pero somos los más afectados dado que los consumos de primera necesidad tienen un mayor peso en proporción a los ingresos.
Para trabajadores autónomos y la pequeña burguesía más precaria
- Rebaja del 5% en el rendimiento neto de los módulos para autónomos. Es decir se les calculan menos ingresos que los que se les calculaban hasta ahora. Los módulos es un sistema de estimación de ingresos, no afectan al grueso de los trabajadores en régimen de autónomos. Este es el sistema usado por la mayor parte de taxistas por ejemplo. La rebaja afectará a 578.000 personas.
- A los autónomos que declaran no una estimación sino sus ingresos exactos, la reducción les viene por la subida del 5% al 7% de los gastos deducibles de difícil justificación. Según Hacienda esto beneficiará a 956.000 trabajadores precarios y microempresarios.
Para las microempresas
- El impuesto de Sociedades para empresas con ingresos inferiores al millón de euros pasará de tener un tipo del 25% al 23%. Esto 407.384 empresas.
Para las grandes empresas
- Se limita temporalmente en un 50% la posibilidad de compensar las pérdidas de filiales de grupos consolidados. 3.609 grandes empresas (el 0,2% de los declarantes del impuesto de Sociedades en España) pagarán en conjunto 2.439 millones más.
Para las rentas y el patrimonio personal de las clases dirigentes
- Se establece un nuevo impuesto temporal en 2023 y 2024 para patrimonios personales superiores a los tres millones de euros. Es decir, para 22.935 personas. No se computa en este patrimonio ni la propiedad de empresas ni la vivienda habitual si suman menos de 300.000 €. El impuesto, recaudará 3. 006 millones con un tipo del 1,7% para patrimonios entre tres y cinco millones; del 2,1% entre cinco y diez millones; y del 3,5% para los patrimonios de más de diez millones.
- Durante 2024 en el IRPF, las rentas del capital de entre 200.000 y 300.000 euros, el tramo pasará del 26% actual hasta el 27% y para más de 300.000, del 28%. Sólo afectará a 17.814 personas y generará 204 millones de ingresos al estado.
¿Quién inspira la reforma?
Manifestación contra la reforma de pensiones en Grecia
La directriz viene del FMI y la Comisión Europea pero, como reconoció la ministra Calviño, refleja un consenso más amplio que incluye a la OCDE y el Banco Central Europeo.
Es el producto de la experiencia de la crisis griega, el nordismo y los años Merkel/Schauble de austeridad a toda costa. Aprendieron que reducir los costes generales de explotación, la exposición de las cuentas estatales a los mercados especulativos y controlar la inflación no puede hacerse a costa de la base de consumo sin dañar irreparablemente al capital nacional y generar crisis de gobernabilidad.
Hoy, en el contexto de la guerra de Ucrania y de la evolución hacia una Economía de Guerra, se redoblan los temores a una nueva ola de revueltas de la pequeña burguesía y, especialmente, al despertar una nueva oleada de huelgas que eventualmente se escape del control sindical.
¿Cuáles son las claves del paquete fiscal?
- El objetivo es «corregir excesos» para sostener mínimamente una base de consumo que se ha visto demasiado brutalmente atacada en poco tiempo.
- La línea general sigue siendo la misma: un nuevo modelo productivo caracterizado por la concentración de rentas de los trabajadores en torno a un SMI suficiente para no hundir el consumo con la consiguiente desaparición de los buenos salarios del medio de la distribución.
¿Qué pretende esta línea de reformas?
Las ministras de Hacienda, Montero, y Trabajo, Díaz.
La reforma generará al estado unos ingresos adicionales de 3.144 millones de euros en los próximos dos años al tiempo que suaviza ligeramente el efecto de la inflación sobre las rentas de trabajadores y pequeña burguesía compensando marginalmente la grieta de ingresos entre las dos clases más numerosas.
A título personal, de sus fortunas individuales, la burguesía paga un poco -muy poco- más a esos gastos generales de explotación de la mano de obra que son los presupuestos estatales, pero se refuerzan las condiciones que están permitiendo al capital recuperar rentabilidad. Es decir, no se pone en cuestión el grueso de la transferencia de rentas del trabajo al capital pero se frena -timidamente- un flujo que empezaba a ser demasiado rápido como para no desestabilizar social y políticamente durante mucho más tiempo.
En este momento además, al tranquilizar y aflojar el lazo fiscal sobre las pymes menos capitalizadas y por tanto al reducir previsiblemente las resistencias patronales, refuerza la perspectiva de un «pacto de rentas» que consolide las pérdidas salariales congelando la situación ya alcanzada durante los próximos tres años.
De ese modo apuntala en un momento crítico el nuevo modelo productivo impuesto por el sanchismo. Un modelo que hace realidad el grueso de los objetivos y las sucesivas hojas de ruta de la burguesía española durante la última década.