Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

No hay vacaciones para la crisis

24/07/2018 | Actualidad

Argentina ha retrocedido ya al PIB per capita de 2009. Y bajando. Según el jefe de gabinete de Macri «vienen meses fríos y tormentosos». El acuerdo comercial con la UE está resultando más correoso y peligroso de lo deseado y las alternativas otrora soñadas quedan ya demasiado lejos. No es, desde luego, un caso único entre los países que hasta hace unos años eran clasificados como «emergentes». Turquía sigue con tormentas monetarias y una economía cada vez más frágil. Y ni hablemos de Venezuela con el PIB en -18% y la inflación de 1000.000%.

En Europa, el Brexit y la situación de la economía británica amenazan con marcar la segunda parte del año con tensiones crecientes. La realidad pre-Brexit ya es bastante mala: los ingresos medios de las familias están estancados y los de las clases trabajadoras empiezan una caída seria. La posibilidad de una salida brusca, sin acuerdo y negándose a pagar deudas pendientes, como amenazó el nuevo ministro de exteriores británico en su visita a Alemania, empieza a inquietar en la isla y en el continente pone a la defensiva incluso a España.

La situación se agrava porque la guerra comercial, resultado y acelerador más que causa de la crisis en ciernes, no tiene visos de ceder en Europa. La UE se ha plantado frente a EEUU, en parte por la incapacidad de las burguesías continentales para salir de la parálisis política. Mientras empiezan a caer un rosario de aranceles aparentemente menores, como el de la aceituna negra para España, la esperada visita de Juncker a Trump ha bajado de nivel hasta convertirse en protocolaria. La guerra comercial UE-EEUU tiene además una dimensión política cada vez abierta, con EEUU alimentando a las nuevas derechas identitaristas y Alemania rehaciendo su mapa de alianzas para recuperar a Turquía y reforzar el eje energético con una siempre ingrata Rusia.

Con China dando por hecho que la llamada globalización es una fase histórica definitivamente cerrada no cabe esperar milagros desde Bruselas. Las cuentas de las grandes empresas europeas nos indican que la crisis ya está aquí, si es que se fue alguna vez, y que la guerra comercial puede precipitar una recesión en cualquier momento. La cuestión es que los estados europeos del Sur llegan a ella con sistemas sociales bajo mínimos. La imprevisión y la impotencia del estado griego ante los incendios en la zona más poblada del país es solo una muestra de la debilidad en que la última crisis ha dejado a los estados para atender incluso las emergencias sociales más obvias.