Mientras la guerra ocupaba toda la atención...
Mientras la guerra en Ucrania ocupaba toda la atención mediática de la semana, escaparon de las portadas toda una serie de noticias que no podemos pasar por alto. Listamos titulares con breve comentario.
Rumbo a la crisis financiera
Los analistas bursátiles advierten que 2022 será un año de crisis financiera. En una primera escena las bolsas caerían entre el 40% y el 50%. La inflación sería imparable para los bancos centrales, que no tienen margen de tipos porque la acumulación exigía el «dopaje» de un tipo de interés negativo desde hace años, evidenciando la radicalización de sus contradicciones.
Señalan que la bolsa estadounidense está inflada, que hay una nueva burbuja inmobiliaria en aquel país y que la imposición de una nueva división internacional del trabajo genera tales ineficiencias que la inflación va a ser imparable mientras dure el proceso de relocalización de recursos y producción... que a su vez refleja el proceso subterráneo de formación de bloques económico-militares que viene en marcha desde 2017.
La guerra en Asia es mucho más que un fantasma
India disparó un misil a Pakistán, fue «accidental» y afortunadamente no contenía una cabeza nuclear. Pero revela el tipo de situaciones que pueden estallar en cualquier momento en medio del desarrollo de las tensiones imperialistas.
Corea del Sur celebró elecciones en el marco de un incremento de las tensiones con China y del deterioro de las condiciones de vida y trabajo, especialmente de los jóvenes. Ganó la alternativa más belicista y militarista, partidaria de una alianza aún más fuerte con EEUU y de retirar inversiones de China. La expectativa es una Corea mucho más beligerante con Pekín y más involucrada en la estrategia de tensión de AUKUS.
Mientras, en Oriente Medio, la matanza continúa. UNICEF denunció que los bombardeos saudíes en Yemen durante el último mes han dejado atrás 47 niños muertos. Adultos ni cuentan. Y todos los analistas esperan un retrueque de la guerra de Ucrania en Siria.
La confrontación imperialista entre Francia y Rusia en el Sahel se profundiza y se extiende
Esta semana vimos nuevas matanzas en Mali y 160.000 nuevos refugiados internos en Burkina, por si tenían que recordarnos que la guerra del Sahel está lejos de terminar.
Debajo, el fondo de una competencia imperialista abierta entre Francia-UE y Rusia por controlar la región que tuvo un hito con el anuncio oficial, horas antes de estallar hostilidades en Ucrania, de la salida de las tropas francesas de Mali. Ahora, en el nuevo contexto abierto en Ucrania, Rusia revive su proyecto de abrir una base militar en Sudán -aumentando sus apuestas- y Francia se hace fuerte en Níger intentando arrastrar hacia el nuevo centro de conflicto regional al resto de países europeos.
La pandemia no ha acabado
Esta semana un estudio independiente confirmó lo que parecía evidente: todos los estados han jugado con los criterios estadísticos para rebajar las cifras de muertes por Covid. El coste en vidas hasta el momento sería de aproximadamente 18 millones de personas.
Y no es que el Covid haya desaparecido. Estamos ante una nueva ola en Francia, Rusia, Corea del Sur... se habla de la nueva variante y hasta China sufre un brote e intenta controlar la situación con confinamientos parciales y de distrito en Shanghai.
La vuelta de la polio, el estallido de la malaria y el abandono de los sistemas de salud pública
La polio ha vuelto. La razón principal es que la mayor parte de los países semicoloniales utilizan vacunas de virus amortiguados. Pero estos virus pueden volverse virulentos si la vacunación es demasiado lenta o las campañas se hacen «a parches».
Es lo que está pasando y la razón, como apunta Science, no es otra que el abandono que sufren los sistemas de salud.
El fenómeno no se limita a Asia y África. Basta comprobar las cifras de malaria en Venezuela. El colapso del régimen, el desabastecimiento hospitalario, la caída de la higiene y la profilaxis y el colapso del sistema de salud se tradujeron a partir de 2014 en un crecimiento vertiginoso de nuevos casos.
Pero no pensemos que el abandono de los sistemas asistenciales y de salud sólo ha llegado a un punto crítico en los países semicoloniales. Esta semana se supo que en Bélgica, la probabilidad de morir aumenta un 50% al entrar en una residencia de mayores. En Francia se evalúa ahora el efecto criminal de entregar las residencias a empresas ligadas a fondos de inversión cuyos objetivos causaron víctimas desde el primer día.
¿Errores puntuales? Difícil de creer cuando los propios asesores del gobierno alemán empiezan a usar como modelo de gestión de epidemias a Kenia.
Sudamérica en su propio proceso de reorganización para la nueva fase de conflicto imperialista global
Boric juró ayer la presidencia chilena. Su mandato avanza no sólo una renovación del aparato político sino la vuelta del capital chileno a una época de concentración y reorganización alrededor del estado, comenzando por el fin de las concesiones y la vuelta a las nacionalizaciones mineras.
El giro interno viene acompañado de la perspectiva de un cambio de alianzas en el continente. Es posible que veamos una alianza inédita Chile-Argentina en un intento de resistir a la presión de EEUU contra la llegada del capital chino.
Colombia tiene mañana elecciones senatoriales que darán paso a la proclamación de candidatos a la presidencia. Si, como avanzan muchos sondeos, Petro acaba ocupando la Casa de Nariño, el juego imperialista en América del Sur podría dar un vuelco consolidándose una nueva alianza de fuerzas nacionalistas y estatistas partidarias de mantener un equilibrio entre China y EEUU con el propio Petro, Boric y Fernández como referentes... a la espera de Lula.
China y el cerco al dólar
China sigue su cerco al dólar. La mayoría de países de ASEAN han adoptado la técnica del Swap de divisas. Consiste en un crédito de compras y ventas simultáneas de una divisa por otra. Si un banco central tiene un acuerdo de swap con China significa que tiene una línea de crédito para comprar con moneda china su propia divisa. Si como toda línea de crédito es en sí misma una forma de colocar capital de manera rentable, como apuesta imperialista es inmejorable, pues convierte a la moneda china en un activo cada vez más importante en las reservas de los bancos centrales, desplazando al dólar.
Pekín, consciente de la dificultad que supone mover a los bancos centrales de terceros países a cambiar reservas en dólares por reservas en su divisa, lleva años favoreciendo los swaps. No solo en Asia. Argentina ha conseguido evitar recientemente otra devaluación gracias a un crédito para swap chino.
Escenas de Francia
El intento de asesinato en prisión de Yvan Colonna levanta a la pequeña burguesía de Córcega e impulsa al estado a poner en marcha una reforma constitucional y un «estatuto de autonomía pleno» para la isla equivalente al de una comunidad autónoma española (con parlamento propio y competencias a definir).
Francia se llena de tiendas fantasma, un modelo de negocio que indigna a la pequeña burguesía pero que se alinea con el urbanismo que viene con el «Pacto Verde».
La propiedad intectual, esa lacra característica de un sistema decadente y antihumano
El FBI contra SciHub. La exacerbación de la escasez como forma de aumentar ganancias, a través de la propiedad intelectual de las revistas científicas, prima sobre la necesidad de socialización del conocimiento científico.