Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

Llerena

28/09/2018 | Historia

Llerena, al Sur de la provincia de Badajoz, es un pueblo muy importante en la historia de la Izquierda Comunista Española. A mediados de los años 30 el «Radio de Llerena de la ICE» llegó a tener 400 miembros y convertirse en la fuerza política determinante en la comarca. Llerena y su entorno -Fuente del Arco, Azuaga, Valverde, Maquilla...- sumaba entonces casi 10.000 habitantes, en su mayoría jornaleros y, hasta 1921, mineros de hierro. La huelga general de 1917, que se convierte en insurreccional en el pueblo, abrirá un periodo de confrontaciones directas de clase que no cesará durante veinte años.

se proclama la República en 1931 las primeras elecciones municipales sin «pucherazo» dan los 15 concejales al PSOE. El grupo comunista es aun pequeño, pero su

La insurrección obrera del 19 de julio de 1936 que frustra el golpe de estado militar del día anterior, les encuentra convertidos en la segunda sección local más numerosa del POUM, solo superada por Barcelona. Podríamos discutir hasta qué punto la política centrista del nuevo partido debilitó su capacidad de organización y respuesta. Lo que es cierto es que en la estrategia de guerra de clases con la que los militares condujeron la guerra, Llerena fue un objetivo prioritario. Aunque algunos consiguieron llegar a la defensa de Badajoz, la mayoría de los antiguos militantes de la ICE, en ese momento convertidos en poumistas casi todos, fueron asesinados en la brutal represión y las matanzas que siguieron a la caída de Sevilla. Solo entre la plaza y el cementerio de Llerena capital se contaron 200 revolucionarios fusilados. Siem que estaba organizando el POUM en Santiago de Compostela sería apresado y asesinado por los franquistas allí. Félix Galán es fusilado en la plaza y Pablo Grandizo, impresor de casi todo lo publicado por la ICE, en las puertas del cementerio como José Martín. Solo se salva Munis, que en ese momento estaba en México de donde volvería con el primer cargamento de armas para la insurrección obrera.

Hoy Extremadura tiene 1.000.000 de habitantes de los cuales aproximadamente 300.000 son trabajadores; la mayoría de ellos jornaleros -aproximadamente 65.000- o parados -100.000. Llerena ha reducido su población de los casi 8.000 habitantes que tenía entonces la capital a unos 5.000 que tiene hoy. Su historia económica reciente, como la de tantos pueblos de España, ha estado marcada por la desindustrialización y la aparición de grandes centros de servicios de la mano del estado: aunque hay unas cuantas decenas de pequeñas empresas de transformación agraria y materiales de construcción, a día de hoy la vieja harinera es un hotel rural y el mayor empleador del pueblo es el hospital.

Con los cambios en la producción, la crisis y la división regional del trabajo, el ‎proletariado‎ llerenense ya no es esa masa compacta de jornaleros que hace 70 años aspiraba a ocupar un lugar de vanguardia en la revolución mundial. De sus revolucionarios de entonces apenas queda un recuerdo contra el que no hay día que no batallen «los de la memoria». Pero como dijo Trotski, «el hilo histórico se rompe con harta frecuencia [y] cuando tal ocurre, no hay sino anudarlo de nuevo». También en Llerena.

A mis camaradas Luís Rastrollo, Félix Galán, José Martín, recios e inteligentes luchadores de la revolución socialista asesinados por el verdugo Franco; a mi tío, Pablo Grandizo, asesinado por él mismo; a todos los muertos por la revolución durante las batallas de España, nobres representates de una generación que supo emplear su vida.

Esta dedicatoria no es solo un cálido recuerdo; en ella va la tenacidad combativa de quienes hemos quedado en pie. ¡Vosotros los caídos generosamente; salvaremos vuestro esfuerzo con nuestro esfuerzo o con vosotros iremos a disolvernos en la tierra!

G. Munis. Dedicatoria de «Jalones de derrota, promesa de victoria», 1948