Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

Guerra Azerbaiyán-Armenia preguntas, mapas y respuestas

28/09/2020 | Caúcaso

¿Qué significa esta guerra en el marco imperialista global?

Esta guerra supone la activación del extremo nor-oriental del arco de conflicto entre Turquía y Rusia. En Libia, Siria y ahora en el Nagorno-Karabaj, ambas potencias apoyan a fuerzas opuestas y participan directamente mediante el envío de mercenarios, aviación, suministros, asesores militares y algunas fuerzas terrestres propias.

¿Turquía ayuda a Azerbaiyán porque son musulmanes?

No. La principal vía de penetración y propaganda turca en el Cáucaso y Asia Central no ha sido la religión sino la pretendida afinidad étnica: la existencia de un supuesto entorno cultural común basado en el origen común de las lenguas túrquicas. Por otro lado, la mayor parte de los azeríes son chiíes, la religión oficial en el vecino Irán, mientras que el islam halefi, articulado por el estado turco, es sunní. En el Azerbaiyán posterior a la independencia (1992) el lazo principal con Turquía ha sido el conflicto con el nacionalismo armenio, que ha hecho del llamado genocidio armenio su epopeya fundacional y de la anexión del Nagorno-Karabaj (Artsaj) la base de su propia versión de la doctrina del destino manifiesto.

¿Pero esta guerra no viene de mucho más atrás?

El conflicto entre los dos estados por el control del Nagorno-Karabaj comienza con el estallido de la URSS stalinista en los noventa. El enclave se convirtió en un símbolo del nacionalismo irredentista armenio y después de la paz de 1994, los roces fronterizos han sido constantes pero no amenazaron una guerra abierta hasta el pasado julio. Entonces Turquía avivó el conflicto para ganar bazas con las que negociar con Rusia y EEUU en un momento de impasse en Libia y Siria.

¿No hay que mirar entonces a EEUU y el grupo de Minsk?

El Grupo de Minsk nace en 1994 en el seno de la OSCE. La OSCE representaba un intento de organizar bajo formas multilaterales al conjunto de intereses imperialistas que en ese momento se consideraban ganadores de la guerra fría y aspiraban a su libra de carne en el Este. Hoy la OSCE es un zombi irrelevante y el grupo de Minsk una foto que viró en sepia. Aunque el reflejo ante toda guerra de muchos medios sea mirar hacia EEUU, la verdad es que todos los miembros del grupo excepto Turquía (es decir, Bielorrusia, Alemania, Italia, Portugal, Países Bajos, Suecia y Finlandia) tienen muy poca influencia regional directa. De los tres presidentes (Francia, EEUU y Rusia) solo Rusia tiene relaciones importantes con los dos contendientes. Francia y EEUU están vinculados a la burguesía armenia, entre otras cosas a través de la diáspora, pero sus intereses en el petróleo azerí son mínimos.

¿La intervención internacional se limitará entonces a Turquía y Rusia?

Pero que los miembros del grupo de Minsk distintos a Turquía y Rusia no estén detrás del agravamiento, no quiere decir, ni mucho menos que no tengan sus cuitas con Rusia, Turquía o ambos y opten por jugar resucitando el viejo muerto de la OSCE. Rivales de Turquía en Libia como Egipto o en Siria como Irán, se disponen a involucrarse sea como mediadores o tomando partido.

Otra reacción a seguir es la de los países del Consejo Túrquico, el aparato con el que el imperialismo turco, en la primera época de Erdogan, trató de vincular a los estados de lenguas túrquicas de Asia Central (y recientemente, a Hungría). Rusia y China han desplazado progresivamente en la región al capital y las grandes empresas de obra civil turcas. Pero muchos lazos permanecen. El posicionamiento de las distintas burguesías centroasiáticas va a dar una medida y decirnos hasta qué punto el pulso regional entre Rusia y Turquía sigue vivo. Erdogan no debería hacerse ilusiones.

En cualquier caso, como en Libia o Siria, Turquía y Rusia intentarán mantener alejados a todos los mediadores sin romper canales entre ellos. De hecho, lo primero que han hecho ha sido empezar a coordinarse entre sí, mientras sus apadrinados iniciaban hostilidades.

¿Puede extenderse la guerra más allá del Nagorno-Karabaj?

Según el relato armenio-ruso, quien combate en el Nagorno-Karabaj es un intento de república étnica independiente. La república de Artsaj. El guión del gobierno de Ereván se parece mucho al seguido por Rusia en Crimea y Este de Ucrania: decapitación de la oposición el día antes de comenzar los ataques, fuerzas interpuestas y... en caso de asegurar la mayor parte del territorio, referendum y anexión, como ya ha prometido el primer ministro Pashinyan.

Pero Turquía ha prometido plena implicación y aunque Pashinyan pida a Rusia, la UE y EEUU que saquen a Turquía de ahí y Harutyunyan -supuesto presidente del Artsaj- denuncie que Erdogan ha mandando milicianos sirios, la matanza no para y es muy difícil que no evolucione a más.

Si Turquía, con una táctica similar a la que usó en Libia -drones y mercenarios sirios- consigue revertir las derrotas iniciales azeríes, la guerra podría llegar a un nuevo impasse armado o... podría convertirse en una guerra total entre Armenia y Azerbaiyán.

¿Qué consecuencias puede tener una guerra total entre los dos países?

Pondría en peligro una de las principales vías de abastecimiento gasístico en un momento en el que la UE redobla su apuesta por el pacto verde... que pasa por la importación masiva de gas como energía de transición. El gas turcmeno y el azerí salen por conducciones muy cercanas a las líneas del frente. Azerbaiyán, consciente de su debilidad frente ataques a lo largo del ducto, amenazó ya en julio a Armenia con bombardear con misiles su central nuclear. Turquía, una vez más se presentaría frente a Europa como el guardián de sus puertas...