Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

«Fit for 55» se hace ley y cambiará tu modo de vida

10/11/2022 | UE
«Fit for 55» se hace ley y cambiará tu modo de vida

Bordeando la medianoche de ayer, a toda prisa para poder presentarlo en la Cop27 que se celebra estos días en Egipto, el Parlamento y el Consejo (los estados) europeos llegaron a un acuerdo para implementar un aumento del objetivo de reducción de emisiones para 2030. Este nuevo acuerdo significa la puesta en marcha de Fit for 55.

El que se pase en 2030 del 29 al 40% respecto a las emisiones de 2005 debería ser una buena noticia. Pero no. El Pacto Verde no va realmente de frenar el cambio climático, sino de organizar una transferencia de rentas desde el trabajo al capital y repartirla entre sectores y países.

Por eso, la cuestión hoy es cómo Fit for 55 cambiará la vida de los trabajadores europeos y si la guerra con Rusia en Ucrania y la oleada inflacionaria que ha generado han moderado de alguna manera el golpe brutal que adelantaba el plan presentado por la Comisión von der Leyen en 2021.

¿Un reglamento puede ser tan importante?

Sí. El lenguaje de la UE es mentiroso porque está pensado para reducir la alarma en los países sobre los poderes reales del entramado de la Unión.

Un reglamento UE no es el desarrollo menor de detalles de la aplicación de una ley, sino una ley paneuropea que se aplica de manera automática y uniforme en todos los países desde su entrada en vigor, sin necesidad de que los estados la adapten y aprueben una ley nacional como hacen las directivas. En el momento en que se publica oficialmente pasa a ser directa y literalmente ley en cada uno de los países miembro.

¿Cuáles son los principales cambios aprobados?

Cuotas de reducción de emisiones por países

Objetivos de reducción de emisiones por países

Objetivos de reducción de emisiones por países. En azul los existentes hasta ahora, en verde los nuevos objetivos aprobados en el nuevo reglamento.

En primer lugar, el reglamento fija objetivos de emisiones por países y años, pero les permite acumular, poner una cierta cantidad a cuenta e incluso comprar hasta un 10% de reducciones a otros miembros. Es decir, si un país no redujo lo suficiente para alcanzar objetivos, puede pagarle a otro que redujo más allá del objetivo hasta un 10% de lo que no alcanzó a reducir.

Nuevos sectores entran en el mercado especulativo de emisiones

Nuevos sectores agregados al mercado especulativo de emisiones

Nuevos sectores agregados al mercado especulativo de emisiones

El motor del Pacto Verde europeo es el mercado de emisiones. Para poder realizar ciertas actividades contaminantes es obligatorio comprar derechos de emisiones. Controlando el número total de emisiones en el mercado, y reduciéndolas paulatinamente, la Comisión espera cumplir sus objetivos agregados. El punto de arranque fue el mercado de producción de electricidad.

Problema: estamos hablando de dejar en manos de un mercado especulativo puro una parte esencial de los costes de producción. A los estados europeos les encantó de entrada la idea porque es un sumidero artificial más en el que colocar masas ingentes de capital con beneficio asegurado. Pero también es un auténtico peligro. Es dejar a los tiburones (financieros) a cargo de la piscifactoría.

Resultado: En 2021 la llegada de capitales en masa al mercado de emisiones inició la escalada de precios de la electricidad, lo que, por si no fuera ya bastante destructivo, animó a Rusia -el principal proveedor de gas a la UE- a jugar sus bazas para participar de la fiesta de beneficios creada artificialmente y acabó atrayendo a EEUU a acelerar sus propias apuestas y objetivos sobre la energía europea. El mercado de emisiones, excitando a todos los tiburones, acabó siendo uno de los principales aceleradores de la guerra de Ucrania.

Tras el éxito de la experiencia, ahora ese mercado se amplía al transporte por carretera, el transporte marítimo nacional, las viviendas, la agricultura, la gestión de residuos y las PYMEs industriales.

Bosques y silvicultura

Mapa de bosques primarios europeos

Mapa forestal europeo. No sobran ya bosques primarios. Pero siguen dejándose arder y se aumentan las talas un 15%.

El sistema de contabilidad de emisiones imperante hoy premia absurdamente la quema de biomasa forestal. El resultado es que está acabando de facto con los sumideros europeos de CO~2~.

Para rematar, la escalada de precios del combustible fósil está haciendo subir desorbitadamente los precios de la leña, que es el combustible de calefacción de último recurso en buena parte de Europa central y oriental. Es decir, no sólo es evidente que el sistema está mal diseñado, sino que crea además incentivos a la deforestación.

¿Qué hace Fit for 55 en ese marco? Autorizar un aumento de las extracciones y talas del 15%. La razón es evidente: el sostenimiento y cuidado de los bosques autóctonos, que son muy distintos a los sembradíos de maderas de rápido crecimiento de la industria papelera, no son un nicho para la capitalización a gran escala. Los grandes capitales y empresas no saben cómo hacer rentable el cuidado de los bosques ni la silvicultura no predadora, y los ideólogos, en su falsaria oposición Humanidad-Naturaleza, son incapaces de pensar los bosques como centros de conocimiento y aprendizaje.

Así que, más allá de declaraciones vacías y objetivos de emisiones de cálculo más que dudoso, en la práctica, se ignora su papel fundamental en la absorción de CO~2~ y se persevera y agrava una política nefasta.

¿En la práctica en qué se traduce todo ésto para nosotros?

Vivienda

A partir de ahora tendremos que pagar derechos de emisión por las emisiones relacionadas con nuestros hogares. Por ejemplo, pagaremos por las emisiones de calentadores y sistemas de calefacción.

Aumentar artificialmente los costes de producción de la agricultura y la ganadería es otra ideaza. No hay que hacer un gran esfuerzo de imaginación para saber los resultados. Estamos ya disfrutando de lo que supone subir el coste de insumos como los fertilizantes.

El impacto afectará al modo de vida y el acceso a consumos básicos especialmente en todo lo relacionado con la ganadería. Al final, la carne y los lácteos serán cada vez más caros con tal de crear nuevas oportunidades a la colocación de grandes capitales y hacer rentable industrias necesariamente ultracentralizadas e hipercapitalizadas como la de la carne de cultivo en laboratorio.

La subida de costes de la gestión de residuos, igual que el transporte marítimo y por carretera nacional, afectará también al coste que tengamos que pagar por consumos básicos y al precio de las tasas municipales que pagamos cada año. Especialmente en los países, como España, donde el transporte por carretera es el vertebrador de las redes de distribución.

Y finalmente, aumentar los costes de las PYMEs industriales, las que no son parte del núcleo del capital nacional para el que se reservan las políticas estratégicas, no sólo pone sobre las cuerdas a una parte de la pequeña burguesia, sino que acelerará la desindustrialización en marcha aumentando el desempleo de la que, una vez más, se tensionan los precios de los bienes de consumo.

Porque, toda esta succión de rentas del trabajo se manifestará inevitablemente como un refuerzo de las tendencias inflacionarias y una bajada primero de la capacidad de compra de los salarios reales e inmediatamente después como una bajada de esos mismos salarios reales.

¿Qué tenemos que recordar de «Fit for 55»