Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

Extensión de la guerra, profundización de la crisis

9/10/2023 | Actualidad
Extensión de la guerra, profundización de la crisis
Informe elaborado a partir de las noticias recogidas en nuestros canales @communia y @huelga

El pulso del conflicto imperialista

Matanza en marcha en Israel y Gaza

Hamas ha desencadenado una ofensiva masiva de bombardeos, secuestros acompañados de vejaciones y ametrallamientos de población civil en todo el sur de Israel. El primer resultado: centenares de rehenes, 960 muertos civiles -incluidos 260 jóvenes cercados y masacrados en una rave- y 2.000 heridos israelíes y 413 muertos y 2.500 heridos en la respuesta del ejército israelí en Gaza. En palabras de Netanyahu, «nos dirigimos hacia una guerra larga y agotadora» que amenaza con extenderse con el concurso de Hizbullah a las fronteras israelíes con Líbano y Siria.

Bajo la ofensiva, largamente preparada, el juego imperialista iraní con el apoyo o la complicidad en distintos grados de Rusia, Qatar y Turquía. Por su lado EEUU ya ha movilizado su flota mediterránea y la ha puesto a disposición de la contraofensiva del ejército israelí.

No cabe duda alguna sobre el carácter genocida del programa de Hamas -no lo oculta ni en los hechos ni en el discurso- ni sobre sus aspiraciones a monopolizar, a sangre, la explotación de los trabajadores palestinos. Tampoco sobre el perverso juego entre la burguesía israelí y la palestina configurando un modo criminal de división, dominación y explotación basado en la división étnica, el militarismo más desenfrenado y la guerra como modo de vida.

Cuando expertos y políticos internacionales supuestamente bienintencionados hablan del horizonte de una solución binacional como supuesta alternativa, hablan de llegar a un reparto estable que consolide el sistema bajo parámetros relativamente pacíficos que eviten la guerra abierta evitando el concurso de los diferentes aliados y patrones imperialistas. Una utopía reaccionaria a levantar sobre la explotación y la matanza.

Como siempre, como en todos lados, la única alternativa real -y por tanto realista- a la carnicería sin fin y la explotación redoblada, es el derrocamiento de ambas clases dirigentes por los trabajadores. Mientras tengan el poder ésto no acabará. Por eso, aquí, como en Ucrania, el defensismo no es más que un instrumento de reclutamiento para perpetuar la matanza.

Según este argumento, en toda guerra hay una nación agresora y un una nación agredida y la agredida tendría «derecho a defenderse» por todos los medios disponibles, comenzando por el reclutamiento forzoso de jóvenes y trabajadores.

La cuestión es que el argumento vulgar sobre el derecho a defenderse en una pelea entre individuos no aplica a las naciones.

Las naciones no son un ser único y homogéneo. Están divididas en clases. Y la guerra no significa lo mismo para todas ellas. Para las clases dirigentes, la guerra es «la política por otros medios», es decir, una forma extrema y arriesgada de sacar adelante sus intereses. Para los trabajadores la guerra significa aceptar matanzas y miseria para que las clases dirigentes obtengan lo que quieren, que al final no es sino obtener más rentabilidad organizando y explotando el trabajo.

Es decir, «el derecho de las naciones a defenderse» -que invocan tanto Moscú como Kiev y sus respectivos aliados- no es sino el «derecho» de «los dueños de todo ésto» a sacrificar las vidas de miles e incluso millones de subordinados para mantener en pie -es decir, rentable- el sistema económico que dirigen y el control sobre el territorio en que lo hacen.

Por eso, en realidad, a los trabajadores y en general a las clases subalternas no nos importa quién es el agresor y quién el agredido en una guerra imperialista (todas las que conocieron las generaciones presentes), porque las principales víctimas serán siempre los trabajadores de ambos lados del frente.

«La realidad del reclutamiento forzoso y las mentiras del defensismo y el antifascismo», 2/3/2022

No habrá paz en el Cáucaso

La capitulación de la república títere (de Armenia) en el Alto Karabaj ante la ofensiva azerí, su disolución como paraestado y la huída como refugiados de 136.000 de sus 150.000 habitantes (una limpieza étnica en toda regla) no parece bastar a la clase dirigente de Azerbaiyán y sus aliados imperialistas turcos. El nuevo objetivo parece ser obtener de la derrotada Armenia un corredor que conecte sus territorios recuperados con el enclave de Najibechan, fronterizo con Turquía.

El juego de Francia -que está armando a Armenia-, Alemania y tras ellos la UE, que se da en el marco del largo conflicto imperialista francés con Turquía, no aumenta las probabilidades de un fin definitivo de la guerra. De hecho, de momento, la negativa europea a permitir la participación de Erdogan ha servido de excusa al presidente de Azerbaiyán para no presentarse a la cumbre de la UE de Granada y dejar en suspenso la firma del tratado de paz con Armenia.

Ucrania y la destrucción acelerada

El nivel de destrucción cotidiana alcanzado en la guerra de Ucrania es tal que la OTAN y EEUU declaran que su industria militar no tiene ya stocks ni capacidad para alimentar la maquina de destrucción al ritmo acelerado actual.

¿Solución? Alemania, Gran Bretaña y Turquía abrirán fábricas en suelo ucraniano, acercando un pasito más la guerra por país interpuesto contra Rusia a una guerra abierta y total. Rusia, por su parte, no sólo se ha reorganizado como una gran fábrica de armamento para sostener el pulso de sus rivales imperialistas, por primera vez busca proveedores internacionales y parece haber encontrado uno en Corea del Norte.

La cantidad de explosivos y armamento utilizado ya en suelo ucraniano y su capacidad destructiva son toda una declaración sobre el futuro que las potencias imperialistas en conflicto impondrán cuando menos a las regiones del Este y el Sur de Ucrania y a su población.

El pulso de la crisis capitalista

Ya ni siquiera en Wall Street confían en el aterrizaje lento de la inflación y dan por hecho que la política de tipos la fed conducirá a una recesión que a su vez lastrará a la economía (=acumulación) del resto del mundo.

En Europa, el escenario que viene dibujando esa perspectiva desde al menos hace un año y medio se hace inminente: la recesión estadounidense (y británica) puede ser el detonante final de una crisis inmobiliaria -ya en ciernes en Alemania- y del colapso definitivo del modelo exportador alemán que la guerra hizo inevitable, acompañado del fin de la hegemonía automotriz europea y la caída de producción industrial y agravado, cómo no, por una nueva austeridad.

No va a ser bonito y ya se ven los primeros síntomas, por ejemplo, en la caída de fletes internacionales y en la abrupta bajada del beneficio bruto industrial, que en España ha sido del 40%.

El pulso de las luchas

Huelgas auto-organizadas (llamadas salvajes)

  • Gran Bretaña. Huelga salvaje de riders en Oxford.
  • Irlanda. Huelga salvaje de conductores de autobús en Dublín
  • Suecia. La empresa de trenes de cercanías de Estocolmo retiró 95 de las 105 demandas contra sus propios trabajadores a cuenta de la huelga salvaje el pasado abril. 150 conductores pararon entonces en protesta por un plan del gobierno socialista para eliminar los puestos de guardagujas. Inicialmente la empresa había demandado a 105. Finalmente retiró todas las denuncias menos 10 porque si los conductores participaban en los juicios -y tenían derecho a ello al estar demandados-la red de cercanías se habría paralizado de nuevo.

Huelgas dirigidas por los sindicatos

  • Nigeria. Las dos principales centrales sindicales desconvocaron la huelga general indefinida que debía comenzar el pasado martes 3 tras el anuncio del gobierno de una subida del salario de los funcionarios y otra, menor del salario mínimo y una bajada del diesel, además de la compra de autobuses de gas que supuestamente harán más barato el ya prohibitivo transporte público. Reconducen así a favor del gobierno una situación cada vez más tensa en la que la inflación galopante (25%) y las medidas gubernamentales para frenarla han empobrecido en tiempo récord a los trabajadores y transferido rentas en masa de los salarios a los beneficios de las empresas, en especial de la industria petrolera.
  • EEUU. Los tres días de huelga sindical en Kaiser Permanente, la mayor huelga hasta el momento en el sector sanitario en el país, se han saldado en un nuevo turno de negociaciones sindicales sin materializar resultados tangibles.