El Madrid de las Internacionales
Hoy es la fiesta de la región de Madrid. El 2 de mayo se conmemora el levantamiento, comenzado en la Puerta del Sol, contra las tropas francesas en 1808. La burguesía decimonónica quiso ver en aquel día el nacimiento de la nación y el comienzo de su asalto al poder. No fue muy gloriosa ni muy coherente en la burguesía española del XIX y la verdad no apetece celebrarle laureles impostados. Pero Madrid tiene mucha más historia y muchas más historias. Para empezar, el primer partido de la clase trabajadora en España se fundó también un 2 de mayo. Así que hemos elaborado un itinerario de paseo y un mapa interactivo del «Madrid de las Internacionales» desde la formación del primer núcleo marxista en 1872 hasta la constitución del Partido Comunista en 1920. El mapa sigue un recorrido «lógico», pensado para no tener desandar camino y pasar por buenas tascas y tabernas en las que restaurarse durante el paseo. Bajo el mapa, encontrarás el listado de los 7 lugares destacados del recorridoci ordenados cronológicamente.
Empezamos en el número 16 de la calle Arenal. En el lugar donde hoy hay un hotel, en 1872 había una pequeña librería que servía de redacción a «La Emancipación», periódico de la Federación Regional Española de la I Internacional cuyos redactores fueron expulsados en junio de ese año por la mayoría bakuninista en la dirección regional por sus ideas marxistas, recibidas a través de Pablo Lafargue, quien publicó habitualmente en el periódico. El 8 de julio de 1872 constituyen la «Nueva Federación Madrileña», que será reconocida por la Internacional.
En 1871 en la Calle Colmillo número 8, ahora calle Pérez Galdós se funda la Asociación General del Arte de Imprimir, sociedad cooperativa obrera destinada a dar trabajo a tipógrafos parados y huelguistas que el 10 de mayo de 1874 se convierte en sociedad de resistencia y centro de referencia de los marxistas españoles de la I Internacional, declarada ilegal en aquel año.
La Asociación General del Arte de Imprimir se había creado para mejorar las condiciones del trabajo, pero también para atenuar los efectos del «paro forzoso» (...) Todos los socios tenían derecho a trabajar en la imprenta, mas con preferencia los parados por causa de huelga. El trabajo de caja era a destajo, y la jornada de los parados ocupados en la imprenta, de cinco horas, para que tuvieran tiempo de buscar ocupación.
J.J. Morato. La cuna de un gigante
El día dos de mayo de 1879 se funda la «Agrupación Socialista Madrileña» que organizará en los meses siguientes el «Partido Obrero».
El día dos de mayo de 1879 se congregaron en banquete de Fraternidad Internacional los hombres del núcleo madrileño, y en reunión celegrada allí mismo -en una fonda de la calle Tetuán- se acordó dar por constituido en Madrid el Partido.
Juan José Morato. El Partido Socialista Obrero
El 20 de julio de 1879 se aprueba el programa del «Partido Socialista Obrero» en el Café de Sólito, situado en la calle del Príncipe, en la esquina con la calle de la Visitación -hoy Manuel Fernández González- espacio ocupado hoy por el Teatro Español.
El programa será publicado por primera vez en «El Socialista», semanario que se convertirá en la principal herramienta de comunicación del Partido y que tendrá su redacción en la calle Hernán Cortés número 8. El primer número salió a la calle el 12 de marzo de 1886.
En 1908, en la calle Piamonte número 2, se inaugura la primera «Casa del Pueblo», financiada con las aportaciones de los trabajadores.
En noviembre de 1908 hubo para el Proletariado un suceso de grande importancia: la inauguración de la Casa del Pueblo de Madrid, acto que congregó numerosas representaciones. Las seis o siete organizaciones y los dos mil asociados de 1890 se habían convertido en 108 [organizaciones] y en treinta o treinta y cinco mil [asociados].
J.J. Morato. El Partido Socialista Obrero
En el café «La Nueva Montaña» se reunió regular y clandestinamente la dirección de la Juventud Socialista con el enviado de la Internacional, «Ramírez» (Charles Shipman) y miembros «terceristas» del Partido para preparar la transformación de la Federación Nacional de la Juventud Socialista en el primer Partido Comunista Español. La constitución tuvo finalmente lugar el 15 de abril de 1920.
En las reuniones del Comité Nacional de las Juventudes no se podía hablar de los planes para la creación del nuevo partido (...) Las reuniones para tratar el tema se celebraban sin su presencia y fuera del domicilio social, sito en el mismo edificio en que tenía su sede el Partido [Socialista]. Las reuniones se celebraban en un pequeño café, el «Nueva Montaña», situado en la calle de Fuencarral casi frente al edificio del viejo hospicio, convertido después en museo.
Luís Portela. El nacimiento y primeros pasos del movimiento comunista en España