Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

El G20 y las ideologías de la guerra de mañana

28/06/2019 | Actualidad

El PIB de los países miembros del G20 supone 85% de la producción mundial. La cumbre de Osaka está sirviendo de «juego de guerra» ideológico para contrastar las vestimentas argumentativas de los distintos candidatos a formar bloque alrededor de sus ambiciones imperialistas.

Se esperaba que la cumbre de Osaka comenzara con un acuerdo de tregua en la guerra comercial entre EEUU y China. No fue así. China echó rápidamente un jarro de agua fría a las expectativas de su propia prensa. A día de hoy no parece haber lugar siquiera para pausas en una guerra comercial contra China en la que no solo está comprometida ya toda la burguesía norteamericana -incluidos los candidatos demócratas que ayer la criticaban- sino que alimenta «alianzas» inéditas como la de Japón y Francia. Los acuerdos entre Macron y Abe son significativos del fondo material del G20. EEUU aprieta a sus «aliados» para rascar mejoras en la balanza comercial. Amenaza por ejemplo a Japón con retirar su apoyo militar. Francia, Rusia, Alemania... corren al quite, mientras invisibilizan sus propias ambiciones y acusan hipócritamente a China y EEUU de ser los causantes de la recesión global en ciernes.

Si hacemos caso a la prensa internacional, la UE va a Osaka para intentar «convencer» de la necesidad de luchar contra el cambio climático a China y EEUU. El juego arancelario norteamericano da la oportunidad para que Alemania y Francia peroren contra el proteccionismo y que Rusia cargue contra el «liberalismo», dejando a Tusk la oportunidad de presentar al aparato burocrático europeo como bastión y guardián de las esencias democráticas

Se trata obviamente de un juego de máscaras que oculta intereses comerciales inmediatos y carreras tecnológicas de mayor aliento (IA, 5G, etc.) que cada vez se afirman con mayor violencia... no solo verbal sino militar. La UE no quiere convencer de nada a China y EEUU, usa el argumento del cambio climático para imponer sus propias barreras comerciales. Es más, utiliza -con éxito- la movilización social ecologista jaleada con insistencia por los medios. Los «jóvenes por el clima», verdadera «cruzada de los niños» organizada desde el estado -las escuelas- y los medios, ha tenido tanto éxito que la izquierda anglosajona, que a diferencia de Trump no quiere perder la bandera ecologista, replica el modelo a toda prisa por los países de su órbita.

Como se dan cuenta ya los propios estrategas norteamericanos, la batalla ideológica va más allá de las argucias argumentativas: el G20 de Osaka está mostrando desde el primer día la necesidad de diferenciación ideológica en una época de guerras comerciales. Las banderas y consignas de reclutamiento no ganan por sí mismas las batallas, pero son imprescindibles para apaciguar la imposición de los costes en la retaguardia.