Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

¿Cómo puede una subida del salario mínimo incrementar el número de trabajadores con salarios menores?

07/01/2019 | Fundamentos

¿Cómo puede ser que una subida del salario mínimo sirva para reducir los ingresos del trabajo? La clave: los cambios en la estructura salarial y las formas del trabajo que ha dejado la primera oleada de la crisis.

El siguiente párrafo de nuestro artículo «¿Por qué suben el salario los gobiernos de todo el mundo?» ha suscitado no pocas preguntas de nuestros lectores:

De hecho, al «flexibilizarse» la batalla contra la inflación en Europa -y en EEUU si la Fed acaba siguiendo las directrices de Trump- subir el salario mínimo serviría para incrementar el número de trabajadores con salarios menores, dando un poco más a la pequeña burguesía corporativa y bastante más al capital, que es exactamente el resultado del crecimiento económico en los EEUU de Trump.

Como vemos en el gráfico, la evolución de los salarios durante la primera oleada la crisis (2008-2014) se cebó en aquellos que menos cobraban que perdieron hasta un 27% de sus ingresos, mientras prácticamente no variaron para los salarios de la pequeña burguesía y la burguesía corporativas.

Eso ha cambiado a partir de 2016-17 como vemos en el siguiente gráfico en el que las variaciones salariales se representan formando una «U» en azul.

La burguesía ha recuperado terreno y con él han subido espectacularmente las remuneraciones de directivos y cuadros medios; pero también han subido relativamente más que la media los salarios más bajos, mientras los salarios medios han bajado o se han mantenido a duras penas. ¿Qué ha pasado? Los nuevos contratos firmados durante la crisis se dieron ya bajo condiciones de ‎precarización‎ escandalosas. La demanda de trabajo por las empresas se concentró en las categorías menos retribuidas. Además en la «recuperación» que ahora hace aguas, despuntaron servicios y construcción -arrastrada por un flamante modelo de especulación inmobiliaria- sectores con salarios especialmente bajos.

Es decir, subía la demanda de trabajadores en categorías menos cualificadas y peor remuneradas, lo que paradójicamente tendía a subir sus remuneraciones y una bajada en los que estaban un poco mejor que se veían obligados al subempleo y la descualificación. El resultado fue un aumento significativo de los salarios más bajos -que estaban en condiciones de miseria- y una reducción de los salarios medios. Los salarios tendieron por tanto a concentrarse alrededor de lo que luego ha sido el nuevo salario mínimo al punto de que el 47% de los trabajadores en 2017 tenía ya salarios por debajo de 1.000 euros.

Nuevo salario mínimo

Este proceso, que es prácticamente universal, se ve acelerado por los nuevos salarios mínimos que desde Grecia a Brasil, pasando por México y España, se están aprobando en todo el mundo.

Pero esto solo es una parte del cuadro global: como vemos en el gráfico anterior, la expectativa para 2018 es que, a pesar de la subida del salario mínimo, la participación de los salarios en la renta siga cayendo, es decir, que aunque suban los salarios más bajos y los de los cuadros corporativos, el conjunto de la masa salarial crezca menos que lo poco que crezca el valor de la producción. Eso quiere decir que los propios técnicos del capitalismo de estado dan por sentado un aun mayor hundimiento de los salarios medios. Pero hay más... las expectativas de inflación empiezan a corregirse al alza. Y eso sin contar con que Alemania y Francia están pasando del rigorismo fiscal a la «flexibilidad», es decir que, forzadas por las concesiones a los «chalecos amarillos», las burguesías centrales de la UE están dispuestas a un nuevo juego en el que un poco más de inflación les permita jugar a mostrar concesiones en un momento en el que la lucha de clases despunta pero sigue estando muy verde.

¿Cómo afectaría eso a la estructura salarial? Los salarios alrededor del mínimo perderían en conjunto lo ganado, el capital aumentaría su participación en la renta, los salarios directivos (burguesía corporativa) ni lo sentirían y los salarios ejecutivos (pequeña burguesía corporativa) verían erosionadas sus ganancias pero mantendrían una parte de ellas. Es decir, un resultado muy similar al de las políticas trumpistas en EEUU.