Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

Cómo organizar un taller de formación marxista por tu cuenta

21/02/2018 | Emancipación

Prepara los materiales. Descarga nuestros cuadernos de formación. Imprímelos por las dos caras en papel de bajo gramaje, el más barato. Encuaderna el resultado con espiral, tendrás unos cuadernos de trabajo muy cómodos y presentables por poco dinero.

Es importante que hagas tú mismo, el primer día, una copia para cada persona que vaya a participar en el taller... y que cada participante pague el coste de su copia. Lo primero te asegura que todos tengan los materiales desde el arranque. Lo segundo, un mínimo compromiso sin el que no merece la pena ni arrancar.

Abre la sesión dedicando 15 minutos a la lectura. Seguro que muchos leyeron en casa o en el camino los textos, pero la mayoría de la gente no tiene opción a disponer de un cuarto de hora seguido en silencio en el que poder hacer una lectura profunda. Incluso los que ya hayan leído el capítulo del día sacarán más provecho, tomarán más notas y eso enriquecerá la discusión.

Es importante que todos acepten que esos minutos son de silencio, sin preguntas ni charla. Silencio puro y duro. Al acabar tomad 5 minutos de descanso, a ser posible saliendo al exterior de la sala donde lo hagáis.

Debate de 45 minutos. Para romper el hielo prepárate un planteamiento de tres minutos como máximo que plantee los temas en vez de resolverlos. Se trata de que todos participen, así que no dejes intervenciones demasiado largas. Recuerda a todos que el debate solo puede durar 45 minutos y pon un cronómetro con alarma en el centro de la mesa que uséis para trabajar para que todos lo tengan presente. Se estricto con el tiempo. Nada más desmoralizador que un debate que se estira. Cuando suene la alarma se acaba el debate. Tiene que haber dado tiempo a tratar todos los temas clave de cada tema y ese debe ser tu objetivo, no «llegar hasta el final» en cada uno. No te preocupes si en el balance personal más de una persona propone una sesión extra para profundizar; no es que el tiempo se quede corto, es que el taller ha sido un éxito.

Conclusiones y próxima cita. Haz una ronda de conclusiones. No todo el mundo tiene por qué entender las cosas igual y ni siquiera es ese el objetivo. Cada cual tiene sus tiempos y sus contextos, tiene que quedar claro que lo estudiado y discutido sirve en la medida en que a cada uno le sirva para mejorar su comprensión, así que las conclusiones de cada cuál se comparten, no se discuten. Si queda debate pendiente y puede ser útil, puedes convocar una sesión extra otro día. También tienes que ser riguroso con los tiempos en las conclusiones, rogándoles a todos brevedad. Finalmente, propón la siguiente cita y recuerda el tema.