Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

¿Dará paso la victoria talibán en Afganistán a una nueva ola de refugiados en Europa?

17/08/2021 | Actualidad

Las terribles escenas de desesperación en el aeropuerto de Kabul ayer han causado estupor en todo el mundo. Mientras las delegaciones de más de sesenta países esperan todavía ser evacuadas de Afganistán, la eventual llegada a Europa de una nueva ola de refugiados se ha convertido en el centro de la campaña electoral alemana y la agenda política francesa; el gobierno austriaco pide a la UE crear campos de concentración para los refugiados que lleguen; Letonia promete devoluciones en masa para los que lleguen a través de Rusia; y Grecia propone pagar más a Turquía para que retenga a los refugiados. Pero ¿de verdad llegará una ola de refugiados? ¿Quiénes entrarán y quienes serán rechazados?

El clasismo más salvaje, nueva política explícita de refugio europea

En Alemania, esta misma mañana, Annalena Baerbock, la candidata de los Verdes trató de escabullirse de las preguntas sobre la actitud a tomar frente a una eventual «ola de refugiados» afganos, temerosa de que mostrarse demasiado «permisiva» le restara votos. Le acompaña Joshka Fischer, antigua vedette del 68 alemán, fundador del partido y ministro de exteriores del gobierno que aprobó la intervención militar alemana en Afganistán en apoyo de EEUU.

Los dos políticos verdes, como casi todos los partidos alemanes, intentaron restringir su mensaje a la necesidad de evacuar ahora a los 10.000 afganos que han trabajado con los militares y las ONGs enviados por el gobierno de Berlín... mientras se negocia a través de la UE una posición conjunta sobre la presunta ola de refugiados que estaría ya en camino. Pero ¿qué posición sería esa? En su mensaje a la nación de ayer Macron dio algo más que pistas.

Muchos afganos, defensores de los derechos humanos, artistas, periodistas, activistas, están hoy amenazados por su compromiso. Les ayudaremos porque es un honor para Francia estar al lado de quienes comparten nuestros valores.

¿Y los refugiados que no son artistas ni políticos que están huyendo de las matanzas de civiles que acompañaron el avance talibán? Macron afirmó haberse reunido con Merkel para lanzar «una iniciativa para construir sin demora una respuesta sólida y coordinada» contra... «los flujos migratorios irregulares».

Dicho de otro modo, la UE dará refugio a la burguesía afgana que colaboró con los ocupantes internacionales, mucha de la cual tiene buenas cuentas bancarias en el continente.

Una entrevista con el director general de la Oficina Francesa de Inmigración e Integración publicada esta mañana remachaba sin ambages esta idea de restringir el refugio a las clases dirigentes. Es más sugería la idea de que Francia debería competir con los países en los que el inglés es de uso profesional corriente por los refugiados de «las élites»... y rechazar a los «no cualificados».

Una vez más, surge la pregunta de qué actitud adoptarán quienes más tienen que perder, en particular las clases media y alta, las mujeres que se han beneficiado de programas educativos y que son magistradas, periodistas, etc.

¿A qué país acudirán? Mi sensación es que, de la misma manera que las élites sociales sirias se han dirigido a los países que les parecían más favorables desde el punto de vista de su integración socioeconómica, sin duda tendremos el mismo fenómeno. La dificultad para Francia es encontrarse en la situación de ser el país al que solo irían aquellos que no podrían ir a otro lado por su baja calificación. Hoy en día, el 90% de nuestros solicitantes de asilo afganos son en su mayoría hombres jóvenes no cualificados. Los cualificados no nos eligieron.

¿Chocará la ola de refugiados contra un muro turco?

¿Qué pasará con esa ola de refugiados «no cualificados», jóvenes trabajadores y campesinos que huyen de las masacres talibán? Macron, en su alocución, no pudo se más explícito: que les den refugio otros.

Europa no puede asumir la responsabilidad por sí sola de las consecuencias de la situación actual. Debemos anticiparnos y protegernos de importantes flujos migratorios irregulares que pondrían en peligro a quienes los utilizan y alimentarían el tráfico de todo tipo

Y entre esos otros, Turquía parece ser el primero en la lista de los europeos. Grecia lleva tiempo defendiendo en Bruselas negociar con Ankara que absorba o detenga la esperada ola de refugiados afganos a cambio de nuevas subvenciones.

Y de hecho Turquía parece ser la encargada de «apagar la luz» guardando la retirada de la OTAN: está en Afganistán en calidad de «potencia no combatiente», sus soldados se están encargando de mantener el control del aeropuerto de Kabul durante las evacuaciones y tiene ya 120.000 refugiados afganos en su suelo.

Pero esta vez Ankara no tiene la perspectiva que tenía en Siria. Dicho en claro: Afganistán le queda lejos, no tiene expectativas territoriales y por tanto no se plantea usar a los refugiados como fuerza de trabajo cuasi-gratuita en maquilas fronterizas. Por eso quiere evitar una nueva ola migratoria que acabe en su suelo y sabe que la única manera de conseguirlo pasa por arrancar a los talibanes la promesa de que cesarán las matanzas... al menos temporalmente.

Pero la cuestión es que, por mucho que Erdogan lleve un mes intentando negociar cara a cara con los talibanes, la dirigencia de estos no hace distingos diplomáticos entre ocupantes combatientes y no combatientes, y exige que las tropas turcas se vayan junto con el resto de misiones de la OTAN.

Bajo la intransigencia talibán está Pakistán, padrino imperialista de los talibanes desde su nacimiento, que ha enviado su ministro de exteriores a Ankara anteayer para convencer a Erdogan de una retirada rápida y discreta. El gobierno de Islamabad parece dispuesto incluso a reconocer a la República Turca de Chipre como aliciente... pero no a negociar condiciones políticas.

Así la cosa, lo más probable es que centenares de miles de afganos huyan hacia Irán. La cuestión es que Irán, que tiene ya casi tres millones de refugiados afganos en su suelo, en vez de prepararse para acoger más, está empujando a los refugiados afganos que ya tiene a salir del país. Y la mayoría de ellos, evidentemente, no quiere volver para enfrentarse con los talibanes. El resultado es que ya ha comenzado el éxodo de refugiados afganos de Irán a Turquía y los nuevos que lleguen serán invitados a hacer lo mismo.

¿Respuesta turca? Movilizar el ejército como si llegara una invasión y construir un muro a lo largo de los 534km de frontera con Irán.

¿Llegará a Europa la ola de refugiados?

Los pueblos de la frontera turca con Irán están llenos de tumbas anónimas, identificadas tan solo con un número y la fecha aproximada de la muerte. En ellas descansan los restos de miles de refugiados afganos que han muerto ya al intentar entrar en el país. Los que consiguieron sobrevivir aguantan, sin ayuda humanitaria ni nada parecido, en condiciones de miseria.

Por mucho que Irán deje pasar por su territorio, lo que espera a los refugiados afganos es sobrecogedor. La gran mayoría de ellos no conseguirán llegar a un lugar seguro. Tal vez unos pocos de miles alcancen Turquía y de esos solo unos pocos alcanzarán Europa. No es ningún secreto. Lo saben las cancillerías y hasta la prensa alemana: a Europa no va a llegar ninguna ola de refugiados equivalente a la de 2015.

¿Y entonces por qué tanto ruido político en la UE? ¿Por qué tanta alocución presidencial y tantas propuestas inhumanas como la austriaca?

En primer lugar para diluir el mayor fracaso de la OTAN en su historia y oscurecer el hecho de que Biden decidió unilateralmente la retirada sin contar siquiera con los tiempos de evacuación de británicos y europeos. Aunque alemanes y británicos hayan sido bastante explícitos sobre ésto, saben que si dejan que el debate se centre en lo evidente se debilitará su capacidad de encuadramiento en casa en futuros conflictos armados en el exterior del continente articulados en el marco OTAN.

En segundo lugar, las imágenes de ayer en Kabul han producido un sentimiento general de sobrecogimiento y extendido un deseo de solidaridad. No quieren que ese sentimiento acabe haciendo visible o cuestionando el desarrollo criminal y represivo de la política de asilo europea consolidado en los últimos meses. El giro clasista, presentar como refugiados unos cuantos miles de artistas, feministas, dirigentes de ONGs y políticos, seleccionados entre la burguesía afgana, sirve para lavar la cara mientras, como Macron, clasifican a trabajadores y campesinos perseguidos como «migrantes ilegales».