Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

6 noticias importantes que no te contarán hoy los informativos de TV

26/05/2021 | Actualidad

La nueva burbuja de vivienda en España; EEUU organiza maniobras militares en Sáhara con Marruecos; las tensiones entre la UE y Gran Bretaña y su reflejo violento en el Ulster; Hamas enseña su juego; Rusia despliega bombarderos nucleares en Siria.

Vivienda en España: una fiesta para los beneficios, un infierno para los trabajadores

El gobierno parece dar por varada su ley de vivienda. No quiere entorpecer un sector que está haciendo el agosto: las inmobiliarias no solo están recibiendo nuevas masas de capital, sino concentrándose y multiplicando su valor bursatil mientras los precios de alquileres siguen subiendo sin techo predecible. Y por si faltara presión en los precios, la puesta en marcha del Pacto Verde va a significar, de manera casi inmediata, la obligatoriedad de reformas en las viviendas y una inyección extra de dinero público a las constructoras.

El subidón impulsa ya una explosión en la utilización de prefabricados en construcción de nuevos pisos -por lo que previsiblemente vamos a tener aun peores calidades- y la aparición de todo un mercado especulativo de vivienda colectiva de alta rentabilidad... para los especuladores: desde residencias para estudiantes hasta co-livings para trabajadores jóvenes precarios.

La tensión de los precios de vivienda se une a la tendencia general hacia la precarización, la incertidumbre y el empobrecimiento acelerada por la crisis. Y se nota ya hasta en la dieta: el consumo de un básico como el aceite de oliva se redujo un 6% en el primer cuatrimestre.

EEUU apoya a Marruecos y amenaza a Argelia... y a España

La prensa española ha celebrado, siguiendo al gobierno, el apoyo de la UE frente a Marruecos. En realidad el supuesto apoyo iba poco más allá de decirle a Rabat que utilice otras herramientas distintas del control migratorio si quiere presionar a Sánchez.

Lo que apenas ha trascendido en los medios españoles es que Marruecos y EEUU harán por primera vez maniobras conjuntas en el Sáhara. La prensa marroquí en cambio lo interpreta como lo que es: un espaldarazo a la anexión y una señal muy dura y clara de EEUU a Argelia... y España.

El fantasma de una nueva guerra sucia en el Ulster enfrenta a la UE e Irlanda con Gran Bretaña

Violencia unionista en Ulster este abril

El gobierno británico ha señalado la responsabilidad de Bruselas en la vuelta de la violencia al Ulster. Von der Leyen ha respondido al modo tradicional de la Comisión en estos casos: recordando que lo firmado, firmado está. Francia ha ido más lejos usando un tono amenazante frente a Londres al exigirle que no juegue con Irlanda del Norte.

La animadversión continental se hace presente incluso en temas no relacionados con Irlanda. Ayer la primera ministra estona culpaba a Londres de lavar el dinero que sostiene a Lukashenko en el poder en Bielorrusia. Es cierto, pero se ha roto una barrera al expresarlo con tal contundencia y tan abiertamente.

Aunque en los medios continentales se insista en que Gran Bretaña se ha convertido en territorio hostil para los trabajadores y residentes UE, la causa de las tensiones está en otro lado. Tras el Brexit el comercio entre Gran Bretaña y la UE se ha reducido un 25%. Las mayores caídas del comercio se produjeron con Irlanda y Alemania. Las exportaciones británicas a Irlanda cayeron un 47,3% entre diciembre y enero. Las importaciones de bienes producidos en Alemania, el mayor socio comercial en la UE de los británicos, cayeron un 30,5%. El Brexit está saliendo caro... a ambas partes.

Mientras, de vuelta en Ulster, los grupos unionistas siguen amenazando, cada vez más abiertamente, con una vuelta a la violencia callejera y los atentados. Pero el gobierno irlandés no se queda corto.

Aprovechando que se cumple un siglo del tratado que dio paso a la independencia del país, la burguesía irlandesa publica balance tras balance dejando claro que su objetivo, hoy como entonces, es la anexión del Ulster. A nadie se le escapa que esos balances incluyen una verdadera reivindicación del uso del terrorismo en la guerra asimétrica contra Gran Bretaña. No solo se presenta como una herramienta capaz de doblegar a bajo coste a un Londres imperial que ya no es lo que era, sino que se recuerda por ejemplo que quemar aduanas ya funcionó en su día.

Todo apuntaría a favor de la presión irlandesa... si no fuera porque Biden, por primera vez, está haciendo gestos a favor de Londres como retrasar la elección de su enviado al proceso de paz.

Hamas enseña su juego

Yahya Sinwar

Los medios sí han mostrado la destrucción en Gaza y hablado de la reconstrucción y las ayudas de EEUU y la UE para hacerlo. Lo que no han dicho es que esas ayudas las recibe la Autoridad Nacional Palestina de la OLP/Fatah de Abbas, que no tiene presencia real en Gaza. Gaza es una dictadura draconiana de Hamas.

De hecho lo que se hace claro ahora y se dice sin más en la prensa árabe es que el objetivo del grupo islamista a la hora de pujar en la cuasi-guerra asesina de las pasadas semanas ha sido precisamente disputar a la ANP un trozo de pastel mayor que el que Abbas estaba dispuesto a compartir. Pastel que no es otra cosa que el resultado de la explotación de los trabajadores palestinos y de los resultados de su sacrificio.

Hamas buscaba una legitimación de EEUU que ya ha llegado -a través de Marruecos- y, en contra de su discurso, estaría dispuesto a aceptar en mayor o menor medida los acuerdos de Oslo para rematar ahora la jugada gestionando una parte importante de esos fondos. Fatah, EEUU e Israel, en teoría sus enemigos mortales, estarían por la labor.

Si bien Hamás necesita y desea urgentemente esta legitimación [de EEUU], también necesita tener mejores relaciones con Ramallah [ANP] para poder beneficiarse de las grandes cantidades de dinero que se están donando para ayudar a reconstruir Gaza nuevamente.

Estados Unidos y la comunidad internacional se han comprometido a apoyar la reconstrucción de Gaza, pero estos fondos seguramente no pasarán por Hamas. Egipto ha prometido 500 millones de dólares, y una recaudación de fondos pública en Kuwait con el objetivo de recaudar 100 más millones para Gaza obtuvo 6 millones en las primeras horas de su lanzamiento.

El mejor y más probable escenario es un gobierno de unidad nacional que incluya a Hamas. Lo más probable es que Abbas intente obtener algún tipo de luz verde o amarilla de Estados Unidos e incluso de Israel para tal gobierno.

Al-Monitor

Egipto amenaza con una guerra que podría acabar en la explosión de Etiopía

Presa del Renacimiento, Etiopía.

El gobierno de El Cairo ha actuado hasta ahora con bastante prudencia frente a Etiopía en el conflicto por la Prensa del Renacimiento, insistiendo en la necesidad de llegar a un acuerdo en la mesa de negociaciones y comenzando un racionamiento de agua para minimizar daños. Pero el caso es que Etiopía sigue su agenda y el segundo llenado es ya inminente.

Lo que ha cambiado es la posición de Egipto. Sisi, gracias a su mediación entre Hamas, la ANP e Israel ha conseguido recuperar la atención de EEUU. Las batallas contra Turquía han estrechado la relación con Francia, que ha ido pasando de lo político a lo militar y de lo militar a los capitales. Y a día de hoy tanto Merkel como Biden reconocen a Sisi como liberador de Libia.

Resultado: Egipto ha enviado tropas a la frontera de Sudán con Etiopía, Sisi ha prometido solemnemente que nadie se quedará con una gota de agua egipcia y la prensa oficial se pregunta si la salida será militar sin responder con las respuestas tranquilizadoras tradicionales. Es evidentemente una subida de las apuestas

Los más optimistas dicen que El Cairo es consciente de que el nivel de violencia y desintegración en el seno del poder etíope -incapaz de organizar siquiera unas elecciones- hace que una intervención militar sea especialmente peligrosa para toda la región. Una guerra por limitada que sea podría ser la puntilla que hiciera estallar el estado etíope convirtiéndolo en una nueva Somalia. La cuestión es que Egipto también sabe que su poder regional ha crecido en la medida en que sus amenazas -introduciendo su ejército apenas unos kilómetros en Libia, por ejemplo- han sido creíbles.

Rusia despliega bombarderos nucleares en Siria

Bombardero nuclear ruso Tu-22M3 en Hemeimeem Siria

De Siria nos está llegando la condena de EEUU y la UE a las elecciones organizadas por el régimen. Pero seguramente sea lo menos importante que está ocurriendo allí. Porque la verdad es que tampoco es que sobre el terreno la situación sea una balsa de aceite o que las potencias exteriores hayan dejado de chocar.

Esta semana, el Estado Islámico ha concentrado y recuperado fuerzas probablemente con ayuda exterior. Y Turquía presentó la muerte de un dirigente del PKK a manos de su ejército como una represalia contra EEUU y su renovado apoyo al PKK-YPG en la Rojava.

Mientras, dentro de Turquía, las revelaciones de un jefe mafioso en una serie de monólogos en Youtube, no solo han desnudado las miserias represivas del régimen erdoganita, sino sus negocios de contrabando petrolero con el Estado Islámico, la venta masiva de armas al grupo jihadista por personas del círculo íntimo de presidente y los servicios secretos, etc.

Pero la noticia sin duda más importante es que Rusia ha declarado que ha desplegado allí una flota de bombarderos nucleares. El comunicado oficial asegura que están en misión de entrenamiento. Pero el hecho es que Rusia hoy se asoma al Mediterráneo con capacidades nucleares en un momento en el que estrecha la colaboración militar con China y en el que ambas potencias se muestran dispuestas a llenar los vacíos que EEUU deje en la región.