5 noticias que debes saber pero no están saliendo en los telediarios
Cinco hilos informativos, de España a Taiwan, más relevantes para nuestras condiciones de vida presentes y futuras que el bárbaro relato de unos medios enfrascados en los pasilleos de los políticos, para los que las noticias «de interés humano» hablan de koalas, nunca de trabajadores.
La crisis no para y se ve venir una nueva subida del desempleo. El comercio mundial se contrajo abruptamente en septiembre. Es el último de una serie de datos que convierten este periodo en el más largo de contracción del comercio internacional desde 2009. Su traducción en España y en Europa: la actividad en el sector servicios cae y la industria, que está pasando una recesión, sigue bajando en volumen de negocios... y en número de pedidos a satisfacer en los próximos meses.
Macron está presentando una reforma de pensiones brutal en Francia. Esta semana ha comenzado el teatro del «diálogo social» para preparar el viejo ritual de protestas y «negociaciones» tramposas.
Estamos en mitad de una nueva oleada de refugiados. Si hacemos casos a los telediarios los refugiados son noticia de relleno para el verano. La realidad: solo en la última semana más de 3.000 refugiados llegaron a las costas griegas.
En el Egeo y el Mediterráneo oriental está sembrándose una guerra sobre la pauperización y el encuadramiento nacionalista de los trabajadores. Muchos medios celebran como un triunfo del «modelo europeo» que el nuevo gobierno griego delantara el pago de su deuda al FMI. Lo que no cuentan es que los trabajadores griegos están sufriendo una nueva «reforma laboral» y viven en su mayoría en la pobreza, limitado su consumo a los básicos más básicos de superviviencia. La situación no es mejor para los trabajadores en su rival imperialista directo: Turquía. Eso sí, las amenazas militares, la compra de nuevos armamentos y la movilización permanente para la guerra hasta de los niños no cesan. Bonito ejemplo desde luego de lo que significan la nación, los sacrificios por la economía nacional y la UE. Todo concentrado.
EEUU no afloja en su presión político-militar a China y la situación se vuelve cada vez más explosiva. Si los titulares de la fricción entre ambas potencias se los lleva Hong Kong, la pólvora real y más peligrosa se está acumulando en Taiwan. Tras el rechazo público por la presidenta taiwanesa de la fórmula «un país, dos sistemas» que China considera condición básica para no invadir la isla, el Pentágono ha enviado la delegación de mayor nivel desde 1979, cuando EEUU reconoció a Pekín como el gobierno de China.
Taiwan, invadido por el Kuomintang en 1948, se consideraba hasta entonces el territorio controlado por la «República de China». Después, la fórmula «un país, dos sistemas» sirvió para mantener una apariencia de unidad nacional bajo dos gobiernos opuestos y con dos estados paralelos. El fin de la hipocresía diplomática -el «independentismo» taiwanés- creció con la transición democrática de 1989 como canalizador del descontento frente al Kuomingtan, que había mantenido una dictadura férrea y represiva durante más de cuarenta años. Sin embargo, EEUU hasta ahora no había jugado abiertamente la carta independentista. La institucionalización de un discurso anti-Pekín en China y Hong Kong y las campañas de apoyo a los musulmanes uigures y -en menor medida- kazajos, son agujas con las que EEUU está pinchando a China en la negociación comercial... pero al hacerlo está metiendo en el juego al poderoso y ultranacionalista «Ejército Popular de Liberación» chino. Si unimos esto a la presión militar en todo el mar de China, que incluye regalar barcos de guerra a países con disputas territoriales con China como Vietnam, el resultado es cuando menos preocupante.