Cerrar
Emancipación;

Communia

Internacionalistas

Blog de Emancipación

También mantenemos el
Diccionario de Marxismo,
la Escuela de Marxismo y los canales @Communia (noticias internacionales) y @Huelga (huelgas en el mundo) en Telegram.

Comunicados de Emancipación

Buscar

  • También puede serte útil nuestro Mapa de navegación: todos nuestros artículos organizados en secciones y ordenados cronológicamente

Entender el ahora

Su moral y la nuestra

En el comunismo...

Decadencia: El antagonismo entre el crecimiento capitalista y el desarrollo humano

Los límites del conocimiento bajo el capitalismo

Historia de clase

Crítica de la ideología

Los orígenes de la ideología y la moral burguesa

5 años

27/09/2022 | Emancipación
5 años

El primer paso

Un día como hoy, hace ahora cinco años publicamos nuestro primer artículo en este blog. Era un momento de ebullición y peligro. En el momento más tenso de la crisis política española, con un referéndum de independencia convocado para sólo cuatro días después con la oposición del estado y una huelga general para el día tres de octubre siguiente, todo parecía disponerse hacia una «salida eslovena» con los trabajadores como carne de cañón en un conflicto armado entre la burguesía española y la pequeña burguesía catalana en el que inevitablemente otras potencias imperialistas echarían gasolina sobre el fuego.

Y mientras los debates en el trabajo mostraban estupefacción y rabia por la amenaza, las redes y, por supuesto, los medios, jugaban a dividir en dos campos invisibilizando el único que tenía algo que ofrecer.

En pleno debate en las redes sobre el referendum de «autodeterminación», nos llamó la atención que no hubiera casi voces que levantaran una verdadera perspectiva internacionalista: el chovinismo de los pro se veía respondido casi en exclusiva por el chovinismo de los anti, un nacionalismo burdamente pintarrajeado de rojo por otro que no sentía pudor en citar a los grandes monstruos de la contra-revolución.

De resultas, los que a título individual levantaban la bandera de clase del internacionalismo intransigente, no tenían en qué apoyarse ni con quien discutir para acerar sus argumentos.

A ellos va dirigido este blog.

Publicar aquel primer post fue dar un paso adelante bastante aventurado para un grupete de compañeros de trabajo y amigos que andaba simplemente en estudiar las bases de la crítica marxista y compartir sus materiales en la red.

Pero no estábamos solos. El blog inmediatamente nos puso en contacto con compañeros de distintas edades y trabajos en distintas regiones y países que de una manera u otra habían ido convergiendo en torno a posiciones internacionalistas intransigentes y que compartían la referencia de la Revolución española del 36 y su acendramiento político más destacado, cuyas últimas expresiones aún estaban activas en aquel momento, el FOR.

Vino entonces un periodo intenso de estudio, discusión y reapropiamiento histórico que acabaría con la fundación de Emancipación en el Congreso de Llerena de junio de 2019. Y a partir de ahí, el modesto, intenso y paciente trabajo de impulsar organización en nuestros entornos laborales, barriales y a todos los niveles... sin abandonar la tarea de discusión reflexión y publicación. Hasta hoy.

En el camino se han unido compañeros en nuevos países, ha aparecido una organización juvenil hermana y aunque no hemos podido realizar un nuevo congreso internacional todavía -y por tanto aceptar formalmente nuevos miembros entre los colaboradores y amigos que se unieron en este tiempo-, todos los que participamos en el primero, dos años y pico después, seguimos aportando y discutiendo todos los días.

¿Qué aprendimos desde entonces?

Sobre la evolución del capitalismo

Portada Spiegel

  1. De la independencia catalana de hace cinco años al triunfo electoral de Meloni ayer pasando por las protestas y revolturas chilenas, el protagonismo de este lustro ha sido tomado por la pequeña burguesía que lo ha impregnado de su impotencia política: alimentó todo un rosario de crisis políticas que incomodaron a las clases dominantes sin ser capaces ni de plantear una alternativa real a la crisis global de la Humanidad ni de imponer nada más allá de lo cosmético. En algunos casos, de hecho, se convirtieron en instrumentos de imperialismos rivales para meter cizaña en casa de los competidores. A fin de cuentas todo el proyecto de esta clase, desde los agricultores ultras al ecologismo, el feminismo y el identitarismo transversales se reducen a lo mismo: mantener encuadrados a los trabajadores bajo un discurso u otro como parte de un fantasmal y contradictorio pueblo más o menos sectorializado para arañar rentas que mantengan a sus muy distintos sectores a flote. Rentas que sólo pueden salir del incremento de la explotación de los trabajadores.
  2. Y es que estos cinco años han sido también años de transformación para un capital sometido a una crisis perenne que necesitaba nuevos modos para extraer más valor del trabajo. Es decir, el famoso cambio de modelo productivo que ha impuesto el sanchismo en España, cosas chulísimas mediante, y que en Francia, Italia y prácticamente todo el mundo se precipita ahora entre la inflación y un nuevo ataque a las pensiones hacia una nueva ola de empobrecimiento y precarización de las condiciones de vida y trabajo de nuestra clase.
  3. La crisis y sobre todo la constatación de su carácter permanente ha alimentado desde entonces los conflictos interimperialistas hasta el punto en el que estamos hoy, con la guerra de Ucrania precipitando la formación de bloques y el fin de la división internacional del trabajo establecida en los noventa. Todo precedido y acompañado de guerras comerciales y tecnológicas que sólo son el primer bocado de la destrucción de capacidades productivas ya en marcha... y sus consecuencias antihumanas.
  4. Porque si algo ha quedado claro durante estos cinco años es que la contradicción entre crecimiento capitalista y desarrollo humano, en todos los campos, desde la Salud a la alimentación, desde la destrucción del medioambiente al arte y el urbanismo, se traduce cada vez más claramente en un antagonismo abierto entre capitalismo y vida humana. Lo vimos con la gestión de la pandemia de Covid y es brutalmente evidente también en el impulso permanente y global hacia la guerra.

Sobre nuestra clase

Soviet en Irán

Asamblea de comités de huelga y barrios en Irán

En ese marco, cada vez más dramático, que al final se resume en la principal contradicción del sistema -entre burguesía y clase trabajadora, entre desarrollo de la barbarie y socialismo-, nuestra clase ha intentado afirmarse.

  1. Apenas llevábamos publicando tres meses cuando estalló la huelga de masas en Irán y el Kurdistán iraquí, que menos de un año después rebrotaría dando lugar incluso a soviets germinales. En 2019 fueron las huelgas salvajes en las maquilas mexicanas. Desde entonces hasta la oleada de huelgas salvajes ahora en marcha y pasando por movilizaciones tan importantes como las de Túnez en 2020 o las de Kazajistán este mismo año, y especialmente por las movilizaciones en Libia que pararon la guerra imperialista en marcha, ha quedado claro que nuestra clase tiene fuerzas y capacidad de lucha suficientes en todo el mundo como para poder emerger como sujeto político con su propio programa, superador del sistema y sus horrores.
  2. Pero también ha quedado claro, por desgracia, que en la mayor parte del mundo, desde Argentina a Francia y con contundencia en España, el libro de jugadas sindical sigue siendo efectivo para evitar la extensión de las luchas en la gran mayoría de los casos y prácticamente en todos, abortar la capacidad de auto-organización y aprendizaje para elevarlas a un nuevo nivel.
  3. No es una mera cuestión de combatividad. Más ganas, si es que son posibles, no nos darán más triunfos, del mismo modo que dar con más fuerza no hace más certero al martillo. Tampoco revela la supuesta necesidad imprescindible de ninguna organización mesiánica que mágicamente transforme la correlación de fuerzas o impulse la consciencia de clase con su mera existencia. En realidad es tan fácil como contar o no con un tejido de clase previo, con espacios en los que poder vencer la atomización exagerada por la precarización y cuajar una reflexión de clase.
  4. Por eso nuestros esfuerzos, especialmente tras la segunda conferencia de organización, en verano de 2020, se han centrado en construir las bases para formas de organización más amplias y más concretas a la vez que la forma de organización necesaria para propaganda. Aunque, como este mismo blog demuestra en parte, ahí tampoco hemos querido ni podemos sacrificar demasiados esfuerzos. El desarrollo tecnológico, la extensión de Internet, nos permite entrar en los centros de trabajo en el bolsillo de los miles de compañeros que, como tú, nos leen regularmente. Y hacerlo en unos tiempos y a unos ritmos que en otras épocas hubieran sido impensables para una pequeña organización como la nuestra.

Sobre los focos y los mensajes del blog

Robots cosechadores

Drones controlados por IA recogiendo de manera autónoma la cosecha

La experiencia de cinco años de interacción con los que nos leéis nos ha dado la oportunidad de corregir y mejorar no pocas querencias al tiempo que nos ha reforzado en ciertas apuestas, desde los contenidos al estilo.

  1. Intentamos estar al día y ser parte de las discusiones que se dan realmente en los centros de trabajo y en los encuentros cotidianos. Muchas son, obviamente, falsas discusiones impuestas por la industria de la opinión. Pero en todas intentamos, con éxito a veces, ponerlas en el contexto general y la perspectiva de clase que le dan significado y sentido real.

  2. Desde el primer día creamos secciones para auto-controlar y corregir cualquier tendencia a olvidarnos de la actualidad mundial para sumergirnos en las tranquilizadoras aguas de la teoría y la crítica de la ideología. Pero también para recordarnos que la tecnología, la ciencia y sus derivas ideológicas, y en otro plano los productos culturales, son parte de la actualidad y hay que estar en ella.

  3. Pero sobre todo hay dos apuestas de las que creemos que nos podemos sentir orgullosos. En primer lugar introducir con un espacio propio cuestiones de moral comunista y su antagonismo con la moral capitalista, fundamental en una época como la nuestra en la que la apisonadora desbocada en la que se ha convertido el capitalismo se alimenta de la atomización y la soledad para mercantilizar las relaciones humanas y triturar vidas.

  4. Y en segundo lugar, pero no menos importante y muy relacionado, hablar abiertamente del futuro que nos define y da forma: la sociedad de abundancia posible y necesaria y todo lo mucho y poco que podemos saber de ella preguntándonos cosas como...

¿Y ahora?

Durante los últimos meses hemos trabajado duro. Primero para mejorar la solidez y capacidad del propio blog, cambiando toda la infraestructura debajo, tanto física como de programación. Pero al mismo tiempo para ganar aún más horas y capacidades para asentar los esfuerzos de organización en nuevos ámbitos y lugares.

Así que ahora, como siempre, toca proseguir y seguir creciendo y aprendiendo. El trabajo militante se paga a sí mismo, es liberador y enriquecedor. Pero cuando lo hacemos bien, y es por eso que lo emprendemos todos los días y que nos acompaña cada día, nos trasciende a nosotros mismos y a través del aporte a las necesidades humanas concretas pero universales de nuestra clase sirve a que nuestra especie pueda tener el futuro que el capitalismo le niega. Siempre es demasiado poco, pero no es poco en absoluto.

Y tu también puedes ser parte. Escríbenos un correo o charla con nosotros por Telegram y empecemos a trabajar juntos.